Andina

MEF: El Perú está pasando de la recesión a la recuperación económica

Ratifica proyección de 3% de crecimiento del PBI para 2024

Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras. ANDINA/Héctor Vinces

Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras. ANDINA/Héctor Vinces

19:17 | Lima, ene. 31.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló hoy que el Perú está pasando de la recesión a la recuperación económica, tras ratificar la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en 3% para el presente año.

Nosotros nos ratificamos en la proyección de crecimiento de 3%, hay un espacio importante para la recuperación de la economía. Los números de enero vienen bastante bien, y lo que queremos es reafirmarnos en esa recuperación. Estamos pasando de la recesión a la recuperación, y queremos que esta transición sea una transición rápida”, afirmó. 

“Así que la próxima semana deberíamos estar anunciando más medidas del Plan Unidos”, agregó en RPP.

Asimismo, indicó que el programa Impulso Myperú continúa adjudicando créditos a favor de la micro, pequeña y mediana empresa.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) refirió que la experiencia profesional en puestos complejos y en momentos de crisis, ayuda mucho en este proceso de recuperación que está logrando el país.

Eso se está viendo en algunos resultados importantes”, afirmó.

El ministro Contreras, explicó que el PBI se publica con rezago de dos meses, pero en lo que respecta a indicadores de electricidad, importación de bienes de capital, exportación e importación, indicadores de ventas, "todo empieza a acelerarse y mostrar justamente una recuperación interesante”.

En ese sentido, dijo que esta mañana, sostuvo una reunión con algunos gremios empresariales, convocada por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola y “las expectativas nuevamente están rebotando”. 

Lo que queremos es consolidar este inicio de la recuperación, es una prioridad, pero también me parece fundamental la lucha contra la inseguridad ciudadana, creo que esa va a ser una gran señal de cambios para el país”, indicó.

También señaló que la inflación está bajando y al inicio del presente Gobierno estaba en cerca de 9%, ahora ya está en 3%, y para el cierre del presente mes debería estar muy cerca de la meta del Banco Central de Reserva.


Confianza de inversores internacionales


De otro lado, señaló que cuando estuvo recientemente en Nueva York en reuniones con inversores, ellos manifestaron su confianza en el Perú.

Hay mucha demanda, por ejemplo, por emisiones (de bonos) en soles del país, por emisiones de bonos sostenibles, interés en APPs, y como prueba de ello hemos batido el récord, más de 24 veces de APPs se han adjudicado en 2023, la meta es llegar a 8,000 millones de dólares este año”, dijo. 

Estamos destrabando los proyectos mineros, y poco a poco esas medidas que por el momento no son tan cercanas al sentir ciudadanos se van a ir reflejando, en más creación de empleo”, agregó.


Reforma política


El titular del MEF también señaló que trabajan muy de cerca con los gobiernos regionales y locales, a fin de articular en una sola fuerza como Estados y generar resultados para la población que tiene una expectativa alta de la presente gestión del Ejecutivo.

Asimismo, destacó la necesidad de continuar avanzando en la reforma política que es fundamental y trascendental para el crecimiento económico.

“La inestabilidad política que inicia en el 2017 abrió una puerta que tenemos que cerrar como país, eso genera mucha preocupación”, dijo.

“La percepción de los economistas que fueron a Davos, es la misma de los inversionistas, incluso de las calificadoras de riesgo”, agregó.

En ese sentido, señaló que se necesitan hacer los cambios institucionales que permitan, por ejemplo, hacer más transparente, o restablecer, el equilibrio de poderes, de forma que se evite tener un quinquenio con más de cinco presidentes.

“Entonces requerimos de esos cambios urgentes, pero estos cambios requieren consensos, entre el Ejecutivo y el Congreso”, afirmó.

Por ejemplo, señaló que se necesitan cambios en el voto de confianza, y las establecer las condiciones explícitas para la vacancia presidencial. 

“Se requieren esos cambios, porque de lo contrario, lo que me decían los inversionistas es: vemos al Perú más estable, se ha recuperado de shocks, pero ¿qué me garantiza que la situación de inestabilidad política que hemos vivido en los últimos años no se vuelva a repetir?”, explicó. 

Por ello, reiteró que se requiere el consenso de todas las fuerzas políticas, del sector privado, y sector público. 

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV
JRA 

Publicado: 31/1/2024