Andina

Más de 80 testigos desfilaron en juicio a Fujimori por matanzas y secuestros

El ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos presta testimonio en el marco del megajuicio que se le sigue al ex presidente Alberto Fujimori. Foto: ANDINA / Carlos Lezama.

El ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos presta testimonio en el marco del megajuicio que se le sigue al ex presidente Alberto Fujimori. Foto: ANDINA / Carlos Lezama.

07:19 | Lima, nov. 21 (ANDINA).

Un total de 83 personas testificaron en el juicio que se le sigue al ex presidente Alberto Fujimori por las matanzas en Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros en el sótano del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE).

Según Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal, este es el número de testigos presentados por ambas partes en el proceso seguido a Fujimori.

Bajo la conducción de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, los testigos respondieron las preguntas de la Fiscalía, la parte civil y la defensa del ex mandatario, quienes buscaban demostrar –según sea el caso- la culpabilidad o inocencia del ex mandatario.

Los 83 testigos también respondieron las preguntas del tribunal que buscaba precisar algunos temas.

Entre los testigos que generaron mayor expectativa estuvo Vladimiro Montesinos, por haber sido el asesor principal del ex mandatario; y cabecilla de la mafia que cometió actos de corrupción en el país durante diez años, según señalan las diversas sentencias condenatorias impuestas en su contra.

Montesinos se presentó el 30 de junio pasado, y tras negarse a responder las preguntas de la Fiscalía en reiteras oportunidades, negó que Fujimori o él hayan tenido responsabilidad en las matanzas y en los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.

No obstante, el tribunal invalidó las declaraciones de Montesinos.

El juicio al ex mandatario por violaciones a los derechos humanos también reunió al ex jefe del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, quien testificó sobre su secuestro durante el denominado “autogolpe” de Estado del 5 de abril de 1992.

Del Castillo Gálvez, quien testificó el 18 de enero pasado, recordó que su secuestro, junto a otros políticos de oposición, duró cinco días y acusó a Fujimori de haber ordenado su ilegal detención, corroborando la hipótesis de la Fiscalía.

Otro personaje que generó gran expectativa fue el ex capitán EP Santiago Martín Rivas, sindicado jefe del grupo operativo que perpetró el asesinato de 25 personas en las matanzas de barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992).

Martín Rivas se presentó el 27 y 29 de febrero a testificar, y en las dos audiencias negó la existencia del grupo Colina y sostuvo que la lucha contra la subversión se hizo en cumplimiento a un plan legal, sin violaciones a los derechos humanos.

El ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Nicolás de Bari Hermoza Ríos también fue citado a declarar en este juicio, en julio pasado.

En las cuatro sesiones que se presentó, el ex jefe militar negó la existencia del grupo Colina y manifestó que no se cometieron violaciones a los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo.

Por su parte, el general en retiro Rodolfo Robles Espinoza, convocado por la Fiscalía, afirmó haber advertido en 1993 a Fujimori la existencia de un grupo dentro del Ejército que había cometido la matanza en La Cantuta.

El ex agente de inteligencia Jesús Sosa Saavedra, el ex asesor de la alta dirección del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) Rafael Merino Bartet y el ex coronel Benedicto Jiménez fueron los últimos en testificar en este proceso a pedido de la Sala Penal Especial.

Luego de concluir esta etapa, el tribunal dio pase a la oralización de las pruebas, que concluiría la próxima semana.

Se espera que este juicio llegue a su fin en enero del próximo año, que terminará con la sentencia al ex mandatario, extraditado de Chile en setiembre del año pasado.

(FIN) DHH/RES


Publicado: 21/11/2008