Andina

Más de 500 mil peruanos perdieron sus partidas de nacimiento por registros siniestrados durante violencia

09:41 | Lima, abr. 03 (ANDINA).

Como consecuencia de la destrucción de los libros de las oficinas de los registros civiles siniestrados durante la violencia política (1980- 2000), más de medio millón de peruanos carece de partidas de nacimiento, reportó la Defensoría del Pueblo en su Informe Nº 130.

El informe, titulado  Devolverles su identidad es devolverles sus derechos. Supervisión a los registros siniestrados a consecuencia de la violencia política”, recoge los resultados de una supervisión realizada durante los años 2005 al 2007 a los registros civiles.

Según datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de 2005, citados por la Defensoría del Pueblo en dicho documento, de los 386 registros civiles siniestrados, el 73 por ciento (251) fue destruido por la violencia terrorista.

En ese sentido, la Defensoría del Pueblo considera que en promedio cada oficina de registro civil siniestrada ha perdido 41 años de registro, con lo que resultaron a su criterio por ello afectados 517 mil 192 ciudadanos.

La Defensoría del Pueblo precisa que sólo en las 38 oficinas registrales supervisadas el año pasado, se encontró que 78 mil 300 personas estarían afectadas por la pérdida o destrucción de sus partidas de nacimiento a causa de los registros siniestrados durante los años de la violencia política.

A través del citado documento, la Defensoría presenta los principales problemas que sufren las personas indocumentadas, como los relacionados con el procedimiento de autorización para la reinscripción de las partidas de nacimiento perdidas a raíz de la violencia política.

Asimismo el documento muestra que el proceso de reinscripción de las partidas, regulado por la Ley N° 26242, resulta engorroso para el ciudadano afectado, a quien no sólo se le exige que acredite la preexistencia de su partida de nacimiento en la oficina del registro civil siniestrada, sino que realice el trámite en la misma oficina donde se produjo el siniestro.

Ante ello, la Defensoría del Pueblo recomienda al Congreso la aprobación de una nueva ley que autorice al Reniec la reinscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones en los registros de estado civil que hubieran desaparecido por hechos fortuitos y actos delictivos, mediante un procedimiento de oficio con la colaboración de la persona afectada.

La Defensoría del Pueblo también advierte que en el 48 por ciento de las oficinas de registro de estado civil autorizadas para recibir las reinscripciones correspondientes se realizan cobros de sumas entre uno y 30 nuevos soles, por el referido procedimiento pese a que el trámite es gratuito de acuerdo a ley.

En opinión de esta institución otro problema es el relacionado con la dependencia funcional de las oficinas de registro civil respecto del Reniec y a su dependencia administrativa de las municipalidades, por cuanto observa un deficiente apoyo de los gobiernos locales.

Considera además que la Ley Nº 26242 contiene requisitos que dificultan su aplicación, y que se trata de una norma que brinda un tratamiento individual a un problema de naturaleza social.

(FIN) NDP/LBH/VVS


Publicado: 3/4/2008