Andina

Más de 1.5 millones de trabajadores se beneficiarán con alza de RMV

Se está implementando grupo de trabajo para promover empleo decente y formal, señala el MTPE

Fuerza laboral. Foto: ANDINA/Renato Pajuelo

Fuerza laboral. Foto: ANDINA/Renato Pajuelo

16:39 | Lima, abr. 4.

La directora general de la Dirección General de Promoción del Empleo del MTPE, Fanny Montellanos, proyectó que más de 1.5 millones de trabajadores se beneficiarán con el aumento de la remuneración mínima vital (RMV) a 1,025 soles.

El incremento de la RMV significó un esfuerzo técnico de parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de la mano con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dijo. 

“Luego de cuatro años, se pudo elevar el sueldo mínimo y se beneficiarán de ello más de 1.5 millones de trabajadores”, sostuvo la funcionaria del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). 

Cabe destacar que ayer el Gobierno incrementó la remuneración mínima vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada en 95 soles, con lo cual pasa de 930 a 1,025 soles.

Dicho incremento tendrá eficacia a partir del 1 de mayo del 2022, según decreto supremo (DS) 003-2022-TR, publicado ayer en el diario El Peruano.

En el estudio que respalda el sustento técnico para el incremento de la RMV no se encontraron efectos negativos y lo que se hizo fue comparar las planillas electrónicas en las dos últimas alzas de RMV: 2016 y 2018, señaló. 

“El estudio no arrojó existencia de efectos negativos significativos”, añadió en el programa Económika.

Se observó también lo que estaba aconteciendo en los otros países de la región y Perú es el último en elevar la RMV, incluso en una coyuntura de pandemia, comentó la funcionaria.

Entonces, se tomó conocimiento de las metodologías usadas para estimar a cuánto se podía elevar la RMV y también la evaluación del contexto, refirió. 

“No se partió de cero, sino que esa labor se inició en el marco del Consejo Nacional del Trabajo desde el 2007, una fórmula ya validada en ese espacio y la respetamos”, sostuvo la funcionaria.

En el 2007 se aprobó la metodología para estimar el monto (de la RMV) y eso son los criterios que se utilizaron con dos variables: la inflación y la productividad, indicó.

A partir del 2012, se empezaron a revisar los criterios técnicos que se tienen que considerar para evaluar y analizar si el contexto es favorable (para elevar la RMV), habiéndose fijado cuatro criterios: la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI), la tasa de desempleo, la tasa de informalidad y el ratio entre la nueva propuesta de RMV y la remuneración promedio, detalló.

“Estos criterios se analizaron”, aseveró la funcionaria del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Institucionalización

En otro momento, señaló que como parte de la agenda tripartita se incluyó que este procedimiento para la RMV tiene que institucionalizarse, así como otros países ya lo tienen.

La institucionalización del procedimiento aumenta la previsibilidad, evita la necesidad de estar negociando cada año e impide aumentos repentinos y sin sustento técnico, precisó. 

También señaló que se valora los aportes de expertos y serían considerados en este nuevo proceso de institucionalización de la RMV. 

“Queremos que este proceso sea en el marco de un diálogo abierto y con aportes de consultores que nos permitan ver si es que esta metodología del 2007 necesita fortalecerse”, agregó.




Informalidad

En otro momento, refirió que existen otras medidas como promover la formalidad de las empresas, pues se tiene un nivel de 76.8% de informalidad.

“El abordaje de esto tiene que ser integral, no solo con los ministerios, sino también con la sociedad civil, la empresa, la cual es clave, y esto en el marco de la Política Nacional de empleo decente”, comentó.

Indicó que están implementando un grupo de trabajo para promover el empleo decente y formal, y la recuperación del mismo. 

“Acá participarán el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)”, agregó.

La idea es que de forma conjunta se fije una agenda o plan de acción con medidas de políticas, de estrategias, etc., que favorezcan, a corto plazo, la promoción de este tipo de empleo, bajar las tasas de informalidad e identificar sectores, servicios y actividades estratégicas, puntualizó.


Más en Andina:



(FIN) MMG/JJN
 





Publicado: 4/4/2022