Un grupo de jóvenes docentes preocupados por el impacto de la pandemia de coronavirus (covid-19) en las tradiciones peruanas, en especial en sus manifestaciones culturales, se unieron y decidieron impulsar acciones para que estas costumbres no se olviden. Conozcamos la historia de estos talentosos profesionales.
“Las personas mayores guardan las tradiciones que ya no se practican. Mi abuela tiene conocimientos de medicina tradicional y ella me enseña valores como la reciprocidad (el ayni), y también el respeto y la responsabilidad”, indica Vilma, sobre el trabajo que difunde esta revista en quechua y español.
Ella es egresada de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Universidad Peruana Cayetano Heredia con la Beca 18 EIB del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, al igual que todos los jóvenes de la revista digital “Khipu”: Silvia Bovadilla Mamani, Jonosa Gamarra Sano, Sheridan Lima Callata, Rosalía Zeballos Quea, Marín Benites Gamarra, Rubén Yucra Ccahuana, Yeni Erazo Yalopalin y Carmen Mamani Paucar.
A Carmen ya no le quedan abuelos, así que tuvo que hablar con su mamá y con un anciano músico de su comunidad. Gracias al testimonio de ellos, sabemos que, en su distrito, Santa Rosa, de la provincia de Melgar, en Puno, es tradición casarse en un año par y en fecha que coincida con la festividad de un santo.
En 2020, año par, las reuniones se prohibieron por la covid-19. Esto ocasionó que se perdiera más la costumbre, ya menos usual, de unión de las parejas bailando con velas, agradeciendo a la tierra con vino (challando), y con una música únicamente destinada a este ritual. Si el amor deja de expresarse así, esta melodía, entonada con pinquillo y tambor, desaparecerá.
Por lo que los integrantes de “Khipu” contaron la historia de cómo eran las uniones amorosas de las parejas en las comunidades de Puno, Cusco y Huancavelica, de donde provienen todos ellos. El Ministerio de Cultura premió su iniciativa con el apoyo económico para la elaboración de narraciones orales en el concurso “Iniciativas colectivas dirigidas a promover el fortalecimiento de la memoria comunitaria”.
Rubén Yucra Ccahuana, también miembro de “Khipu”, explica que tuvieron la necesidad de expresarse y de hablar en quechua en el mundo digital. Y al no encontrar muchos espacios crearon la revista. “Aquí podemos mostrar nuestras ideas, nuestros puntos de vista. Hay cuentos, canciones, reflexiones, poesía”, señala.
La revista digital Khipu cuenta con diez ediciones y también hacen difusión en las redes sociales. El primer número se publicó en mayo de 2020 y en el 2021 el grupo de jóvenes docentes interculturales, egresados con Beca 18, prometen seguir difundiendo más cultura en quechua.
“Las tradiciones se están perdiendo porque ya no se practican mucho. No se comprende su interés. Ya no hay esa práctica en los jóvenes de conversar con los abuelos, de preguntarles por sus conocimientos.
Son expresiones nuestras, que no debemos perder. Los abuelos quieren contarnos esas historias, nos falta escucharlos”, enfatiza Rubén.
El premio ganado, a través del Ministerio de Cultura, ha motivado más a los miembros de la revista y esperan seguir recopilando más tradiciones de los sabios y ancianos. También desean que la pandemia no acelere la pérdida de todas esas historias y costumbres que son patrimonio cultural inmaterial del Perú y es nuestro deber preservarlas para las futuras generaciones. Aquí se puede leer la
revista digital Khipu.
Más en Andina: