Uno de los grandes problemas ambientales que enfrenta el Perú es la necesidad de recuperar los espacios naturales que se han perdido desde hace muchos años. El continuo crecimiento poblacional, junto al intenso desarrollo industrial y urbano registrado durante los últimos decenios han ocasionado en el planeta una gran transformación de los ecosistemas terrestres.
En nuestro país, extensas superficies de diferentes ecosistemas han sido deforestadas y degradadas por la minería y la tala ilegales, así como para ser transformadas en campos agrícolas, pastizales para ganado y zonas urbanas y rurales para el asentamiento humano.
Ambos fenómenos implican una reducción de la cobertura vegetal y la pérdida de suelos, lo que ocasiona problemas como la alteración de los ciclos del agua y cambios regionales de los regímenes de temperatura y lluvias, además de limitar la captura de dióxido de carbono y acelerar la pérdida de hábitats y la fragmentación de los ecosistemas.
Conservación de ecosistemas
En ese escenario, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se enfoca no solo en restaurar la integridad ecológica a gran escala, sino también en
promover la generación de beneficios que ofrece la conservación de ecosistemas para la adaptación al
cambio climático y su mitigación.
Así lo destaca el Serfor en el
episodio 4 del podcast “Latidos del bosque”, en el que se da cuenta de las graves implicancias de afectar la integridad de los bosques, pero también de los enormes beneficios que conlleva la conservación y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
El Serfor ha logrado identificar 8,2 millones de hectáreas de paisajes degradados en el país para restaurar. De esta cifra, 2,2 millones se encuentran en la zona andina, 519,000 en la Amazonía y 149,000 en la costa con prioridad “muy alta” para restauración.
Como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Serfor lidera en el país las acciones de restauración, para lo cual ha desarrollado una serie de documentos que marcan la pauta para implementar acciones de restauración con la participación de toda la ciudadanía.
Compromiso de las comunidades
Como lo menciona un poblador de la comunidad quechuahablante de Kinualla en Apurímac, Andrés Solís Gonzales, “los comuneros decidieron comprometerse a restaurar con ayuda del Serfor los bosques andinos que habían sido alterados por la tala ilegal para uso de leña, por incendios forestales o por la invasión de animales domésticos al bosque, en este caso ganado vacuno. Y otras por incendio intencional”.
Unir conocimientos para beneficio de todos
Esta actividad priorizada por el Serfor utiliza el conocimiento científico y los saberes ancestrales para restaurar los paisajes naturales.
“Nuestra función es regular, orientar y fomentar la restauración de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en forma participativa con la población local”, afirma la directora general de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor, Miriam Cerdán Quiliano.
Explica que la restauración basa su accionar en recuperar los beneficios económicos, sociales y ambientales que se obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como agua pura y abundante, el mantenimiento de la diversidad biológica, la belleza paisajística que atrae a los turistas, la regulación del clima local, buenos suelos para la agricultura y buenos pastos para la ganadería.
“El Serfor ha elaborado y aprobado los lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre. Por otro lado, el Serfor brinda asistencia técnica a actores públicos y privados, así como a las comunidades a nivel nacional para fortalecer sus capacidades de gestión y desarrollo de iniciativas y proyectos de restauración”, manifestó.
Meta al 2030
Cerdán Quiliano precisó que, actualmente, el Serfor está diseñando un instrumento de alcance nacional que permitirá la articulación de los esfuerzos de restauración con una meta al año 2030, en el que se proyecta restaurar al menos 330,000 hectáreas de ecosistemas y tierras forestales degradadas en beneficio de la población.
Servicios ecosistémicos
Por su parte, Alberto Mamani Cahuana, especialista en restauración ecológica del Serfor, sostiene que la restauración busca que funcionen diversos aspectos, como son los ecológicos, la importancia del bosque, la diversidad biológica, aspectos económicos, dado que los bosques brindan el agua para las actividades agrícolas y sociales en beneficio de las comunidades.
Para escuchar completo el capítulo 4 del podcast “Latidos del bosque” dedicado a la restauración de ecosistemas forestales, ingresar al siguiente
enlace.
(FIN) LZD/MAO