Andina

Lambayeque: impulsan uso de sistema de zarpe electrónico para naves pesqueras artesanales

Para generar mayor sostenibilidad de actividad y promover esquema transparente de fiscalización

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y la ONG WWF Perú impulsan el sistema de los zarpes electrónicos ante pescadores artesanales de Lambayeque.

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y la ONG WWF Perú impulsan el sistema de los zarpes electrónicos ante pescadores artesanales de Lambayeque.

07:11 | Lambayeque, nov. 3.

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú y la ONG WWF Perú presentaron el piloto de los zarpes electrónicos ante pescadores artesanales de Lambayeque. El objetivo de este nuevo sistema es generar mayor sostenibilidad en el sector pesquero y un esquema transparente de fiscalización y control.

La jornada se desarrolló en las instalaciones de la Capitanía de Puerto de Pimentel y el Desembarcadero Pesquero Artesanal de San José en Lambayeque. En ambos lugares se brindaron las charlas informativas sobre la implementación y el uso del sistema de zarpes electrónicos a través del aplicativo TrazApp para naves pesqueras, impartidas por personal naval y especialistas de WWF Perú.


José Alvarez Claux, oficial de Trazabilidad y Sistemas de Información Pesqueros del Programa Marino de WWF Perú, comentó que el proceso de autorización de zarpes es obligatorio para todas las embarcaciones pesqueras. “Este permiso se solicita de forma presencial, donde el armador realiza la solicitud presentando la documentación con los requisitos respectivos de manera física, el cual es evaluado por la Capitanía de Puerto y/o Puestos de Capitanías correspondientes”, explicó.

En la sesión donde participaron más de 50 personas entre armadores, pescadores y oficiales de Capitanía de Puerto, evidenciaron los alcances y beneficios del nuevo sistema para emitir zarpes electrónicos. Asimismo, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas se encuentra promoviendo la norma legal para su funcionamiento y uso a nivel nacional, actualmente esta funcionalidad se encuentra en fase de prueba.

Cabe mencionar que, TrazApp es un Sistema de Documentación de Capturas y Trazabilidad Electrónica (eCDT) desarrollado por WWF Perú junto a los actores de la cadena de suministro de las pesquerías artesanales. En TrazApp los pescadores artesanales registran sus viajes de pesca simulando zarpes y arribos electrónicos además de la captura, desembarque y venta.

“WWF Perú actúa como facilitador de TrazApp, reuniendo a pescadores y autoridades, ayudando a responder a sus necesidades al reemplazar los procesos tradicionales en papel con procesos digitales más eficientes y transparentes; y, en última instancia, mejorar la gobernanza y la sostenibilidad de la pesca”, sostuvo Alvarez Claux.


Por último, se informó que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y WWF Perú continuarán realizando trabajos articulados para fomentar el mejoramiento de acciones que promuevan las pesquerías sostenibles, la conservación de sus especies y el bienestar de las personas que dependen de esta actividad.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 3/11/2022