Lambayeque: especialistas evalúan posibles impactos de El Niño en patrimonio arqueológico

Expertos en arqueología y conservación del patrimonio cultural evalúan posibles impactos de un evento del Fenómeno El Niño en los sitios arqueológicos de Lambayeque. ANDINA/Difusión

Expertos en arqueología y conservación del patrimonio cultural evalúan posibles impactos de un evento del Fenómeno El Niño en los sitios arqueológicos de Lambayeque. ANDINA/Difusión

15:26 | Chiclayo, nov. 27.

En un contexto marcado por la creciente amenaza del Fenómeno El Niño, expertos y profesionales de arqueología y conservación se reunieron en un coloquio clave titulado “Impacto ENSO: Antecedentes, perspectivas y alternativas”, desarrollado en ambientes del Museo Arqueológico Nacional Brüning de la ciudad de Lambayeque.

El evento, realizado con la coordinación académica del especialista Ricardo Morales Gamarra, se enfocó en los desafíos y estrategias para proteger el patrimonio arqueológico de la costa norte del Perú, particularmente los monumentos de tierra prehispánica, que son vulnerables a los efectos devastadores del cambio climático.


La jornada contó con la participación de representantes de destacados museos y proyectos arqueológicos, como el Museo Nacional de Sicán, el Museo Tumbas Reales de Sipán, el Museo de Sitio Chotuna-Chornancap, el Museo Arqueológico Nacional Brüning, el Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán, y el Museo Túcume. También estuvieron presentes miembros de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque (DDC Lambayeque), y diversos proyectos arqueológicos de la región.

El coloquio se convirtió en un espacio vital para el intercambio de conocimientos y experiencias entre arqueólogos, conservadores, y gestores culturales. Se discutieron las principales amenazas que representa el fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación Sur), como la intensa lluvia, el aumento de las temperaturas y el impacto en la estabilidad estructural de las antiguas construcciones de barro y adobe que forman parte del rico patrimonio cultural de la zona.


En su intervención, Ricardo Morales Gamarra expuso detalladamente su investigación sobre la conservación
preventiva de la arquitectura prehispánica de tierra.

 Además, presentó el protocolo de monitoreo del impacto ENSO en el patrimonio arqueológico, aplicado durante los años 2014-2015, el cual permitió obtener valiosos datos sobre el comportamiento de las estructuras ante fenómenos climáticos extremos. A lo largo de su ponencia, también reflexionó sobre la conservación ambiental de los contextos arqueológicos, proponiendo soluciones innovadoras para el manejo de cubiertas, cortavientos y drenajes, esenciales para proteger los monumentos de la región.


Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración entre la academia, las comunidades locales y las autoridades culturales. A través de la implementación de estrategias de conservación preventiva, se busca reducir los riesgos de daño a los monumentos arqueológicos y establecer una respuesta más eficiente ante desastres naturales.

Entre los especialistas que contribuyeron con sus conocimientos al coloquio se encontraban el arqueólogo Carlos Wester, director de la DDC Lambayeque;  Carlos Elera, del Museo Nacional de Sicán; Marco Fernández, del Museo Chotuna-Chornancap; Gustavo Yamunaqué, del proyecto Huaca Bandera; y Oscar Varela, conservador del Museo Túcume, quienes compartieron sus enfoques y experiencias sobre la conservación del patrimonio arqueológico en la región Lambayeque.


Este tipo de encuentros resultan fundamentales para no solo fortalecer las capacidades de los profesionales involucrados, sino también para sensibilizar sobre la urgente necesidad de protección y conservación del patrimonio cultural, ante las crecientes amenazas del cambio climático y fenómenos como El Niño.

Más en Andina:

(FIN) SDC/MAO

Publicado: 27/11/2025