La Unesco inscribió este sábado en su lista de Patrimonio Mundial a la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, un conjunto de caminos históricos que conectan el océano Pacífico con el mar Caribe, y que forman parte del legado de más de cinco siglos de historia y tránsito comercial en la región.
La designación incluye los caminos coloniales de Cruces y el Camino Real, que ahora se integran oficialmente a otros sitios panameños ya reconocidos por la Unesco, como el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, el Distrito Histórico de Panamá y las Fortificaciones de la Costa Caribe en Portobelo y San Lorenzo.
Durante la sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en París, la ministra de Cultura de Panamá, María Eugenia Herrera, expresó su emoción por la decisión y la calificó como “un hito histórico” para el país. “Comparto el sentir de una nación que ha sido durante siglos un lugar de encuentro y paz”, señaló, destacando además el respaldo que esta inscripción representa para el compromiso panameño con el multilateralismo.
La Ruta Colonial Transístmica formó parte del Camino Real Intercontinental, un sistema de comercio terrestre y fluvial creado por España entre los siglos XVI y XIX para conectar sus dominios en América. Las rutas de Cruces y el Real eran esenciales en el tránsito de mercancías, personas y riquezas entre los océanos Atlántico y Pacífico, mucho antes de la construcción del Canal de Panamá.
Además de su valor histórico, estos caminos reflejan el papel central que ha jugado Panamá como punto estratégico de paso y articulación económica.
Su legado se considera precursor de las infraestructuras modernas como el ferrocarril y el canal interoceánico, pilares del modelo económico panameño basado en los servicios y el tránsito internacional.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe
Más en Andina:
(FIN) EFE/JAM
Publicado: 12/7/2025