Andina

La inversión privada y consumo impulsarán crecimiento en 2019

Economistas de diversos sectores coinciden en análisis

ANDINA/Norman Córdova

ANDINA/Norman Córdova

11:20 | Lima, abr. 8.

Por Miguel De la Vega Polanco

La inversión privada y el consumo serán los principales motores del crecimiento económico del Perú en el presente año, tal como señalan diversos economistas consultados en un informe especial publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano.

Informe. Desde que el escocés Adam Smith publicó la Riqueza de las Naciones en 1776, la economía cobró un protagonismo singular en el desarrollo de los países, posteriormente aparecieron autores con diferentes enfoques, pero esta disciplina es pieza fundamental del bienestar de las sociedades. Nuestro país lleva ya 20 años de expansión económica ininterrumpida, con altibajos claro está, una etapa única en la historia republicana.

En el Perú, el 8 de abril se celebra el Día del Economista, motivo por el cual hemos consultado con economistas líderes en diversos sectores las siguientes interrogantes:

1)  Independientemente de la posición del economista en el sector privado o público ¿Cuál debe ser su rol para contribuir al desarrollo del país? 
2) ¿Cómo evalúa el crecimiento económico del Perú durante el 2018?
3) ¿Cómo evalúa el primer trimestre y cuáles son sus proyecciones de expansión anual del 2019?
4) ¿Cómo lograr un crecimiento sostenido a tasas por encima del 4% anual para los siguientes años?


Alberto Morisaki
Gerente de Estudios Económicos Asbanc

/  1  /  El rol de un economista debe ser el de identificar y estudiar los diversos factores que pueden estar impidiendo el desarrollo de un país, para que a partir de ello sea capaz de diseñar e influir en la discusión pública a través de medidas y políticas que conduzcan al crecimiento económico sostenido de un país. 

/  2  /    La economía peruana registró un desempeño positivo en el 2018, a pesar de la agitación política, y la confrontación directa y constante entre el Ejecutivo y el Legislativo. El PBI mejoró su performance en el último trimestre 2018, gracias al repunte de los sectores no primarios (industria manufacturera, construcción, comercio, entre otros) y a la sólida campaña de extracción de anchoveta, que impulsó directamente al sector pesca y a la industria harinera, esto permitió que el crecimiento del país cierre el 2018 en 4%. 

/  3 /    Por una menor ejecución del gasto público (regional y local), tendríamos un primer trimestre poco auspicioso. No obstante, al cierre del 2019 proyectamos un crecimiento similar al del año anterior (4%), sujeto al dinamismo de la actividad no primaria (manufactura y construcción) y la recuperación del sector minería e hidrocarburos. Se aguarda una mayor inversión privada y consumo. 

/  4  /   Los retos van desde una reforma fiscal; una laboral (alta informalidad y por ende baja productividad); de educación y de salud; instituciones fuertes, combate firme de la corrupción, y fomento de la inclusión financiera. Asimismo, es fundamental invertir en investigación y desarrollo, e infraestructura, vital para elevar la competitividad de la economía peruana.



Ana  Reátegui
Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN

/  1  /  Los economistas son aquellos profesionales que analizan el comportamiento de los mercados y de las naciones. El economista de hoy está globalizado y en su análisis incorpora no solo su entorno más próximo, sino que también debe analizar otros países, especialmente con los de mayor vínculo político y comercial.

/  2  /    El crecimiento del 2018 estuvo dentro de lo esperado. La situación global ha mejorado, lo que ayudó a que el país pueda crecer, a pesar del ruido político interno. 

/  3 /     El primer trimestre fue un tanto lento. Una razón estacional que también puede explicar esta situación es el cambio de autoridades regionales y municipales, que impactó en los resultados del primer semestre. Esperemos que esta situación mejore paulatinamente. El conflicto en Las Bambas es un elemento que preocupa y podría influir negativamente en los resultados finales. En el sector externo, si bien hay cierta inestabilidad, no se observa grandes inconvenientes. 

/  4  /     Como en toda organización, el respeto por la institucionalidad es vital. Estamos viviendo un clima de constante confrontación entre las instituciones públicas, lo que lleva a que este ambiente se traslade también a las actividades del sector privado. Considero que lo primero es lograr consensos básicos que apuntalen las inversiones de mediano y largo plazo. Sin estas será difícil incentivar empleos de largo plazo, generándose  incertidumbre en las personas y empresas.



Francisco Grippa
Economista Jefe para Perú, BBVA Research


/  2  /    El 2018 fue de recuperación de la actividad económica. El gasto de las familias, de las empresas y del Gobierno se aceleró, sobre todo el de inversión y el consumo privado. Es importante destacar que la recuperación de la actividad económica en el 2018 se dio a pesar de que las condiciones externas se deterioraron en el segundo semestre de ese año, algo que Perú resistió relativamente bien debido a sus sólidos fundamentos macroeconómicos, además de que un presidente renunció, y siguió un proceso de transición constitucional ordenado. 

/  3  /    Probablemente, este primer trimestre esté por debajo del 3%. Para 2019 estimamos una expansión del PBI de 3.9%. El principal soporte será la mayor inversión  minera   (US$ 1,200 millones más que en 2018). También consideramos un ánimo empresarial favorable para la inversión, y es probable que la inversión pública sea similar al 2018. Los sectores que mostrarán mejor desempeño son construcción, manufactura no primaria y servicios. Un riesgo importante sobre esta previsión del PBI para 2019 es qué tan pronto se resuelva el conflicto en Las Bambas. 

/  4  /  La receta para aumentar el crecimiento sostenido en los próximos años no es un secreto: hay que apuntalar la productividad y la competitividad. Los planes que han elaborado recientemente el sector público y el sector privado contienen qué hacer. El asunto está en llevarlo a la práctica. Para ello se requiere empoderar a los que ejecuten las tareas, establecer metas e hitos de avance claros y medibles, quizás priorizar entre metas, en fin, todo lo que implica la ejecución de un plan.


Mario Alberto Guerrero 
Subgerente de Economía Monetaria Scotiabank

/  1  /  El rol del economista es clave, debe lidiar con el diseño de escenarios macroeconómicos y financieros, tomar decisiones que mejoren el bienestar de las personas, aumentar el valor de las compañías, e implementar políticas públicas eficaces con resultados visibles de avance social. 

/  2  /    La economía peruana creció 4% en el 2018, impulsada por el crecimiento de la demanda interna, tanto consumo como inversión privada y pública. Fue un crecimiento generalizado, liderado por los sectores no primarios, también por la recuperación industrial tras cuatro años de caída, el crecimiento de la construcción y la mayor actividad de los sectores comercio y servicios, impulsando el crecimiento del empleo formal e ingresos. 

/  3 /  La economía peruana habría crecido poco más de 3% el primer trimestre del 2019. Esperábamos un ritmo más alto inicialmente, pero los sectores primarios desaceleraron más de lo previsto. Para todo el año proyectamos una expansión alrededor del 4%. El sector con mejor perspectiva debería ser construcción, con un ritmo superior al 6%, también los sectores comercio y servicios, así como la agroexportación que crecerían a doble dígito nuevamente este año, impulsada por los  envíos de arándanos, paltas y uvas. 

/  4  /     Es posible crecer más, necesitamos nuevos impulsores para tomar ventaja del bono demográfico y superar la valla del 5% de crecimiento anual, necesario para reducir de manera sostenida el aún elevado nivel de pobreza. El reto pasa no solo por diseñar políticas públicas eficaces, con candados anticorrupción, sino también por el fortalecimiento de sus instituciones.


Carlos González 
Director del CIEN-Adex

/  1  /  Estamos en un mundo digital y globalizado que necesita de una nueva economía. El economista de hace pocos años tenía muy poca información sobre los mercados y el comportamiento de la gente. Hoy, con herramientas como big data, block chain, inteligencia artificial, tiene la posibilidad de manejar una cantidad inmensa de datos. Todavía no encontramos el perfil del economista del siglo XXI.

/  2  /    El Perú crece al límite de su PBI potencial o su capacidad máxima. Es sintomático que entidades como el BCR proyectaron un crecimiento de 4% en el 2018 y acertaron, y ahora proyectan 4% para el 2019 y 4% para el 2020. Esto quiere decir que debemos poner el foco de atención en los elementos que podrían incrementar el PBI potencial; vale decir, reformas institucionales y estructurales.

/  3 /    El primer trimestre será bajo por factores estacionales como el cierre de la campaña agrícola o la temporada de pesca, y factores temporales de mantenimiento de minas y el conflicto en Las Bambas. Sin embargo, superados estos factores se espera para el 2019 un avance de 4%, que dependerá de la recuperación minera, entre otros.

/  4  /     La ejecución del Plan Nacional de Competitividad debería ser fundamental para este propósito. En un mundo globalizado, si los demás países aumentan su productividad y bajan sus costos, nosotros vamos a ser desplazados del mercado internacional.  Pero, no es posible llevar adelante un Plan de Competitividad si no se hacen reformas institucionales; especialmente, al interior del sector público.


Diego Macera Poli
Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE)

/  1  /  El economista debe basar sus recomendaciones en dos asuntos fundamentales. Primero, una lectura objetiva de la realidad, con cifras reales y argumentos comprobables. Segundo, una vocación de no dejar de lado los principios básicos de igualdad de oportunidades o la libertad. Que esta última, por ejemplo, sea difícil de medir no significa que no exista como criterio a tomar en cuenta. 

/  2  /     No es una mala tasa el 4%, pero sigue siendo insuficiente para las necesidades del país y para su nivel de riqueza promedio. Países como Malasia, Corea del Sur, Chile, Panamá, Hungría, Irlanda, entre otros, cuando estaban en nuestro nivel de riqueza, crecían a tasas más cercanas al 5% o 6% que al 4%. Superar la pobreza y crear empleos de calidad implica pensar en tasas de crecimiento sostenidas de 5% para arriba. 

/  3  /    Todavía no hay cifras definitivas para el primer trimestre del año, pero lo que tuvimos en enero fue una desaceleración clara. Probablemente crezcamos un poco por debajo del 4% este año, aunque es temprano para saber. Espero que la inversión privada sea el principal motor aquí. 

/  4  /     Es complejo. La agenda de competitividad es extensa –y ojalá esté bien trabajada en el Plan Nacional de Competitividad que presentará pronto el Gobierno–. Entre las prioridades está la inversión en infraestructura, la promoción de la inversión privada, la educación y la reforma integral del Estado. Además, lo más urgente es usar mejor nuestro activo principal: nuestra gente. Con más de 70% de la población trabajando en mypes poco productivas, es poco lo que se puede lograr.


César Peñaranda 
Director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) CCL

/  1  /  La estabilidad y el crecimiento económico son elementos claves en cualquier país para garantizar la estabilidad social y política, entonces el rol del economista es importante, por ello debe ser lo más profesional posible en el manejo de la información y su interpretación, tratando de ser lo más objetivo.

/  2  /    El 2018 crecimos 4% y claramente fue mejor que el 2017 (2.5%). Esta mejora fue impulsada por la demanda interna, esencialmente por el consumo y la inversión privada. Entre el 2014 y 2018 el crecimiento promedio anual fue 3.2%, y no alcanza para superar la pobreza y darle trabajo a los 270,000 jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo cada año, por ello se debe crecer por encima de 4% anual.

/  3 /    Lamentablemente, enero ha sido muy bajo, 1.6%, estimamos que el primer trimestre debe estar alrededor del 2.8%. Para 2019 mantenemos el 3.7%, explicado por la demanda interna, básicamente inversión y consumo privado. A nivel sectorial, la construcción se puede recuperar y crecería entre 6% y 7% este año, también destaca la minería, manufactura y servicios que tendrían un año satisfactorio. Si continúa el conflicto en Las Bambas se puede complicar la proyección. 

/  4  /     Lo menciono en los dos últimos libros que he publicado. Para mí el reto del país está en consolidar los cimientos, donde uno de ellos es la estabilidad macroeconómica que es una fortaleza del país, pero lo débil en los cimientos son las instituciones. En cuanto a los motores del crecimiento, hay que potenciar la inversión pública y privada, y  trabajar para incrementar la productividad y la competitividad.

Más en Andina:

(FIN) MDV 

Publicado: 8/4/2019