Andina

La inclusión digital implica capacitación para afrontar un futuro tecnológico

Actualidad. En el Perú, el 61% de los empleos tienen la alta probabilidad de ser automatizados

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

10:22 | Lima, dic. 12.

Por William Rios Rosales

Entre las metas principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se prevé el aumento significativo del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como el esfuerzo por proporcionar acceso universal y asequible a internet en los países menos adelantados.

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), “las TIC están cambiando la respuesta del mundo a los desafíos que enfrenta la humanidad. Estas ayudan a los esfuerzos para llegar a más personas y mejorar la calidad de vida de millones de comunidades vulnerables en nuestro planeta”.  

En tanto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) añade que se observan mayores esfuerzos para extender las redes de telecomunicaciones en las áreas remotas y asegurar que escuelas, hospitales, clínicas y ciudades enteras sean más inteligentes, más energéticamente eficientes y más seguros, señala informe publicado hoy en el Suplemento Económika del Diario El Peruano. 


Innovación  

El Banco Mundial sostiene asimismo que la innovación ha cambiado significativamente la naturaleza del trabajo, ahora destacan nuevos empleos y otros están evolucionando. “Para competir en la economía digital, los países deberán priorizar la educación y fortalecer las habilidades digitales de su fuerza laboral. En otras palabras, necesitan invertir en las personas”. 

En este contexto, el CEO de Coursera, Jeff Maggioncalda, asegura que la economía digital urge de nuevas habilidades, y la colaboración entre la universidad y la industria será fundamental para crear una fuerza laboral competitiva y capacitada en el nuevo entorno. 

La inclusión digital consiste en asegurar que la ciudadanía en general acceda y use las tecnologías para satisfacer sus necesidades, acceder al conocimiento, a oportunidades laborales, de educación y de ocio, sin importar su condición socioeconómica. 

Pero ¿cómo hacemos para lograr que se cierre la brecha de educación digital en el mundo, y, específicamente, en el Perú? Según el ejecutivo, se requieren menores precios, conectividad, colaboración institucional entre los gobiernos y la academia para que provean apoyo a las personas. 

A su turno, el rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Edward Roekaert, comenta que el cierre de las brechas digitales es un reto que enfrentan todos los países. “No es una solución que sea sencilla, pero si realmente queremos desarrollarnos como país de manera sostenible, mediante la educación, necesitamos resolver ese problema primero”. 


Oportunidades 

La meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es afianzar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, manifiesta Maggioncalda. “La educación es la forma de reducir la desigualdad, la base de tener una producción sostenible, instituciones fuertes, permite fortalecer con la justicia social las habilidades y oportunidades económicas”. 

“Los jóvenes piensan en cómo se puede proteger el planeta y crear un ambiente más justo para vivir. Para ello el trabajo de los colegios y las universidades es fundamental en la búsqueda de la prosperidad humana”, agrega. 

En el mundo muy pocas personas quieren acudir a las escuelas porque les resulta muy caro y, especialmente, es difícil regresar a un campus físico. Sin embargo, la pandemia aceleró la implementación de herramientas y plataformas digitales para el aprendizaje en línea, lo cual facilitó a la población acceder a la educación como nunca en sus vidas.  

“En el Perú, el 61% de los empleos tienen la alta probabilidad de ser automatizados. La tecnología trae oportunidades, pero también hace que los trabajos sean más predecibles y repetitivos. La única forma de estar un paso adelante es que las personas se capaciten en habilidades del mañana porque muchos de los actuales trabajos dejarán de efectuarse de la misma forma”, recomienda. 

El fomento de la inclusión digital reviste especial importancia, ello debe estar acompañado del desarrollo de habilidades que ayuden a los jóvenes a enfrentar la oferta laboral tecnológica que cada vez se incrementa en el mundo. Las empresas requieren de nuevos profesionales que las ayuden a  operar en un mundo más competitivo. 


7  de cada 10 trabajadores en el Perú prefieren laborar en su hogar, lo cual plantea un gran desafío para las empresas y su visión de desarrollo. 


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA

Publicado: 11/12/2022