10:52 | Lima, feb. 26 (ANDINA).
La costa concentra el 90 por ciento de la producción peruana de pollos, y la mayoría de granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de producción intensivo, señaló el banco Scotiabank.
Así, las principales zonas productoras en el 2012 son Lima (55 por ciento del total nacional), La Libertad (19 por ciento) y Arequipa (nueve por ciento), según el Ministerio de Agricultura (Minag).
En el mercado existen al menos 52 empresas avícolas, de las cuales 12 serían grandes empresas y el resto estaría entre medianas y pequeñas empresas, según la Asociación Peruana de Avicultura (APA).
No obstante, se estima que alrededor del 20 por ciento de la producción local proviene de productores informales, indicó el analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Carlos Asmat.
Las seis principales empresas concentran más del 60 por ciento de la oferta nacional, las más importantes productoras de pollo durante el 2011 son: San Fernando (30 por ciento del total), Agropecuaria Chimú que está asociada a San Fernando (nueve por ciento), Redondos (siete por ciento), Rico Pollo (seis por ciento), Avinka (cinco por ciento) y Santa Elena (cinco por ciento), según Apoyo y Asociados.
Las ventas anuales de la industria avícola en el mercado local, sin considerar huevos, bordean los 2,300 millones de dólares, valorizadas a precios al productor, estima el banco en su Reporte Semanal.
Anotó que Lima concentra el 55 por ciento del volumen vendido y provincias el 45 por ciento restante.
En lo que concierne a canales de comercialización, en Lima Metropolitana, la venta de carne de pollo se concentra en los mercados de abastos con un 77 por ciento del volumen de ventas.
El porcentaje restante corresponde a la demanda de supermercados, cadenas de pollerías, restaurantes, hoteles, etc., que adquieren productos de las plantas procesadoras.
En provincias la participación de los mercados de abastos es mucho mayor que en Lima, según estimados de Apoyo Consultoría.
Asimismo, el pollo es la carne preferida por los peruanos (56 por ciento del consumo total de carnes), seguida del pescado (27 por ciento), vacuno (nueve por ciento), porcino (seis por ciento) y ovino (dos por ciento), calcula el banco en base a cifras del Minag y el Ministerio de la Producción.
Lo anterior se traduce en el alto consumo per cápita de carne de pollo en Perú, que en el 2012 alcanzó 39 kilogramos anuales, siendo Lima el departamento con el más alto consumo per cápita con 62 kilogramos anuales, estima Scotiabank en base a las cifras del Minag.
Destacó que el consumo de pollos en el país está entre los más altos de Latinoamérica, pues en el 2011, el consumo per cápita anual de pollo es comparable con países como Brasil (47 kilogramos), Argentina (36 kilogramos) y Chile (32 kilogramos), según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
De otro lado, durante el 2012 el precio del pollo a nivel minorista registró un promedio de 7.24 nuevos soles por kilogramos, superior en 3.5 por ciento respecto al 2011.
En este comportamiento influyó el aumento del costo de los insumos y el incremento de la demanda, en especial durante el cuarto trimestre del año.
El incremento en el precio local estuvo acompañado de una importante alza en la cotización del maíz y la soya, lo que deterioro de manera importante los márgenes de los productores.
El sector avícola ha mantenido una evolución positiva en los últimos años. Así, la producción de carne de ave en el año 2012, incluyendo carne de pollos, gallinas, pavos y patos, alcanzó un millón 168,951 toneladas métricas (TM), representando un incremento de 7.8 por ciento respecto al 2011, según cifras del Minag.
La especie pollo representa más del 90 por ciento de la población de estas aves.
Entre los principales factores que explicaron este comportamiento positivo están el mayor poder adquisitivo de la población, tanto en Lima como en provincias; y la disminución en la oferta de productos sustitutos de similar precio como el pescado, durante el segundo semestre.
También, el aún elevado precio de otros productos sustitutos, como la carne de vacuno y porcino; y, la tendencia creciente en el consumo de alimentos fuera del hogar, en especial pollos a la brasa.
(FIN) JPC/JPC
Publicado: 26/2/2013