Andina

La artesanía peruana tiene potencial para conquistar más mercados

Debido a su variada oferta en calidad y presentaciones, es bien recibida por diversos países

Artesanía peruana. ANDINA/Daniel Bracamonte

Artesanía peruana. ANDINA/Daniel Bracamonte

08:30 | Lima, ago. 01.

Por Miguel De la Vega Polanco

¿Quién no tiene en su casa alguna artesanía peruana? ¿Un torito de Pucará, una cerámica de Chulucanas o un colorido retablo ayacuchano? Recuerdo de algún viaje tal vez, o el obsequio de un familiar o una amistad que llegó a nuestros hogares.

La artesanía peruana es tan colorida y variada como lo son sus diversos pueblos y geografías que alberga nuestro territorio.

La artesanía peruana ha cobrado relevancia en las últimas décadas de mano de la expansión de la actividad turística en el país, tanto nacional como de los visitantes extranjeros que llegan a diario a conocer nuestros atractivos culturales, geográficos y gastronómicos. 

En el 2001 llegaron 1.4 millones de turistas internacionales al Perú y en 2018 la cantidad de visitantes se incrementó a 4.4 millones, tras el impacto de la pandemia del Covid-19, el año pasado llegaron 2 millones y se espera una recuperación gradual del flujo de visitantes de otros países.

Cada turista que visita una ciudad o un pueblo del interior del país, trae consigo de regreso a casa una artesanía local como recuerdo de las gratas experiencias vividas. Por lo tanto, el impacto económico en las comunidades y pueblos del interior del país, es importante.

El mercado mundial de la artesanía en 2020 estuvo valorizado en alrededor de 718,000 millones de dólares, de acuerdo a las estimaciones del Centro de Comercio Internacional, organismo que prevé un crecimiento en los años siguientes, impulsado por el comercio electrónico.

En el plano local, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, explicó que en el 2022 el sector de artesanía peruana vendió en el mercado local productos por un total de 98 millones de soles (Fuente Sunat) y exportó por unos 47 millones de dólares. 

“Por ende, para el presente año estimamos que será alrededor de 105 millones de soles y 52 millones de dólares”, declaró al diario oficial El Peruano.

Teniendo presente el contexto global y nuestras ventas, así como la recuperación gradual de la llegada de visitantes extranjeros y un mayor número de turistas nacionales recorriendo el país, las expectativas son alentadoras para la artesanía peruana.

En el caso de las exportaciones, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns destaca que existe una demanda sostenida de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Países Bajos por nuestra artesanía, debido a la calidad de la oferta por la habilidad de los artesanos producto de su aprendizaje ancestral.

Refiere que entre los principales productos exportados, destacan las pinturas y dibujos, artículos de cestería, obras originales de estatuaria o escultura, colecciones y piezas de colección, entre otros. 




Artesanía peruana reflejo de su diversidad cultural


Por su parte, Miguel Hernández Macedo director de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, explica que el Perú es un país culturalmente diverso, con 56 pueblos indígenas originarios y 48 lenguas.

“Cada pueblo expresa a través de la artesanía una identidad particular que tiene que ver con el manejo de territorio; por ejemplo, la cerámica con el uso de la tierra, las pinturas. La expresión de la artesanía peruana es una de las más importantes de la región porque tiene que ver con esa diversidad y uso de ese territorio”, señala al diario El Peruano.

“De hecho tradicionalmente la artesanía en el Perú siempre ha resaltado en temas de figuras, formas, técnicas, incluso antes de la llegada de los españoles, y después ya hablamos de técnicas que se fueron incorporando con la llegada de los europeos y podemos verlas plasmadas”, agrega.

Hernández Macedo destaca que en el Perú hay un registro de artesanos que asciende a 90,000 personas. “Pero consideramos que es un universo más amplio, porque en muchos casos las personas no se dedican exclusivamente a la artesanía, sobre todo en los pueblos originarios amazónicos, donde la artesanía es una actividad complementaria a otras actividades productivas”, explica.

“Son más de 90,000 familias que dependen de la artesanía”, enfatiza

En ese sentido señala que la artesanía es una actividad muy importante para el país por varias razones. “Se define a la artesanía como una actividad económica y cultural que tiene el mismo peso, además de ser símbolo de identidad, de cultura, es una actividad que permite a los artesanos tener ingresos financieros”, explica.

“De hecho en la exposición venta “Rurak Maki” del Ministerio de Cultura, participaron 146 exponentes que representan a más o menos 3,000 personas”, subraya.

También detalla cómo desde el Estado se impulsa el desarrollo de la artesanía en sus diversas manifestaciones.

“La artesanía por su valor cultural, su presencia está creciendo y está siendo abordada desde dos enfoques, el enfoque económico técnico productivo con miras a la exportación y comercialización, que es más el enfoque del Mincetur y el enfoque de la conservación de técnicas tradicionales que es el enfoque del Ministerio de Cultura, en el mismo peso; porque si bien es importante el manejo económico y la apertura de mercados, eso también significa que tiene que estar acompañado de una continuidad de la tradición, para que tengas un valor agregado frente a un mercado global, que permita al Perú diferenciarse de otros países con artesanías con un carácter tradicional muy fuerte como México y Bolivia”, puntualiza.




Recientemente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó la nueva plataforma electrónica “Artesanías del Perú”, para que los artesanos peruanos puedan vender en línea sin fronteras. Esta plataforma se encuentra en "www.artesaniasdelperu.gob.pe" y puede ser traducida a 25 idiomas, desde el alemán hasta el vietnamita. Actualmente tiene 1,230 artesanos inscritos, quienes ofertan productos hechos a mano en textilería, alfarería y cerámica, mates, imaginería, joyería y orfebrería, entre otros.



Promoción internacional de la artesanía peruana 


La viceministra de turismo Madeleine Burns, detalla que la artesanía peruana se va a promocionar a través de un conjunto de acciones que detalla a continuación:

1) Mediante la producción de oferta que satisfaga nichos de decoración e industria de la vestimenta; atendiendo demanda de hoteles y restaurantes con la exhibición Hecho a Mano para Hoteles y Restaurantes. 
2) Desde el 2014, se ha estimado una inversión de 111 millones 25,595 dólares en infraestructura hotelera, lo cual podría sumar una inversión de al menos 30% en materia de decoración para este rubro.
3) A esta estrategia se suma la difusión por producciones fílmicas, que tienen a nuestro país como destino.  La película Transformers, generó una expectativa que podría subir el turismo entre 20% y 25% y estamos proyectándolo hacia el año 2024, lo cual impacta directamente en el consumo de artesanía.
4) Haciendo que otros artesanos participen en ferias especializadas como la de Milán (Italia), la de Artesanías de Colombia, en tres de las once ferias  especializadas en artesanía que anualmente se realizan en Estados Unidos
5) Visibilizándola en el mundo a través de campañas publicitarias conjuntamente con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo Promperú, a través del trabajo concertado con las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) y de otras embajadas, entre otras estrategias.


Datos:

a) La Feria Nacional de Artesanía “De nuestras manos” realizada por el Mincetur en el parque Kennedy en Miraflores, Lima, reunió a 6 grandes amautas de la artesanía peruana y 94 artesanos de diversas partes del país. Las expectativas eran más de 100,000 visitantes y ventas superiores a 1.2 millones de soles.
b) Los artesanos peruanos reciben apoyo del programa “Somos Artesanía” del Mincetur; de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) de Artesanía y Turismo; también del Fondo de Apoyo Empresarial a las mype del sector turismo (FAE Turismo), entre otros.
c) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) inició el domingo 30 de julio, la entrega de las subvenciones económicas de 5,000 soles a cada uno de los 1,025 artesanos ganadores de todo el Perú del concurso “Somos Artesanía - Edición 2023”.

Más en Andina:


(FIN) DOP / MDV 

Publicado: 1/8/2023