Kuélap: advierten que trabajos de conservación están en riesgo por falta de especialistas

Contraloría afirma que se evidenció ausencia de profesionales en geotecnia, hidrogeología y medio ambiente

La Contraloría General advirtió que los trabajos de conservación e investigación en el Complejo Arqueológico de Kuélap, ubicado en la región Amazonas, se encuentra en riesgo por la falta de profesionales especiales clave y de equipos esenciales para dicha labor. ANDINA/Difusión

La Contraloría General advirtió que los trabajos de conservación e investigación en el Complejo Arqueológico de Kuélap, ubicado en la región Amazonas, se encuentra en riesgo por la falta de profesionales especiales clave y de equipos esenciales para dicha labor. ANDINA/Difusión

13:05 | Lima, oct. 10.

La Contraloría General de la República advirtió que los trabajos de conservación e investigación en el Complejo Arqueológico de Kuélap, ubicado en la región Amazonas, se encuentra en riesgo por la falta de profesionales especiales clave y de equipos esenciales para dicha labor.

Sostuvo que la falta de contratación de la totalidad de especialistas clave y de la compra de equipos esenciales para la implementación del Programa de Intervención Arqueológica e Interdisciplinaria del Complejo de Kuélap (PRIAK 2024-2029), podría afectar la estabilidad estructural, la conservación del patrimonio y el entorno natural del sitio arqueológico preinca, que está inscrito en la lista de Unesco como candidato a Patrimonio Mundial.



La Contraloría afirmó que resulta prioritaria la incorporación de profesionales en geotecnia, hidrogeología y medio ambiente cuyas funciones resultan determinantes para el diagnóstico integral de riesgos y la formulación de medidas de mitigación orientada a la conservación y recuperación de la Llaqta de Kuélap. Cabe precisar que actualmente, el PRIAK cuenta con un número significativo de personal operativo (sobre todo operarios y auxiliares) y algunos profesionales esenciales.


En una visita de supervisión a la Llaqta realizadas el 26 y 27 de agosto últimos, se verificó, por ejemplo, la tala de árboles y la extracción de plantas con la finalidad de reducir los riesgos para las estructuras preincas. Sin embargo, esta acción se realizó sin contar con el responsable del estudio ambiental y el diagnóstico ambiental respectivo, lo que podría afectar especies de flora y fauna protegidas y en peligro de extinción.


En el Informe de Visita de Control n.° 020-2025-OCI/5765-SVC, que comprendió el periodo 25 al del 29 de agosto de 2025, se advirtió, además, que solo se ha adquirido el 4% de los equipos informáticos y tecnológicos esenciales para la ejecución del PRIAK, lo que revela las limitaciones operativas para el desarrollo de los análisis arqueológicos y espaciales planificados para el estudio de dicho patrimonio.

Entre los instrumentos necesarios faltantes figuran balanzas, brújulas, GPS, lupa de geólogo, cámaras profesionales, computadoras portátiles y de escritorio, drones, radio transmisores-receptor, cinta reflectante, entre otros. Durante la inspección física al complejo arqueológico se verificó que los equipos utilizados pertenecen a cada locador, mientras que el programa únicamente dispone de memorias extraíbles que funcionan como respaldo (backup).


En octubre de 2024, el Ministerio de Cultura autorizó la ejecución del “Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria del Complejo Arqueológico Monumental Kuélap (PRIAK 2024 - 2029)” y se asignó un presupuesto de 6 millones de soles para los trabajos del año 2025.

Almacenamiento inadecuado


De otro lado, la comisión de control verificó deficiencias en el ambiente acondicionado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas (DDC) ubicado en Chachapoyas para almacenar los bienes culturales de Kuélap, toda vez que, no cuenta con techo y los bienes están expuestos al polvo, humedad y cambios climáticos. Incluso, se habrían producido incidentes por el ingreso de animales como roedores, gatos y otros, así como por la filtración de lluvia.


Además, en dicho ambiente se encontraron materiales y herramientas de diferentes proyectos, así como productos químicos inflamables. También existen algunas instalaciones eléctricas con conexiones expuestas, fallas en la aplicación de medidas de conservación de los bienes y un control inadecuado sin trazabilidad de los bienes que son trasladados desde el campamento del programa hacia el gabinete ubicado en el DDC.

La Contraloría manifestó que los resultados del informe de control fueron notificados al titular del Ministerio de Cultura para que se tomen las acciones correctivas correspondientes a fin de asegurar el logro de los objetivos del proyecto de intervención arqueológica.

Por último, la Contraloría indicó que los ciudadanos pueden acceder a dicho informe a través del Buscador de Informes de Control y el portal www.gob.pe/contraloria.



Dato

El PRIAK 2024-2029 tiene dos componentes, uno de conservación en 28 puntos de la Llaqta de Kuélap y otro de investigación arqueológica en 16 áreas del complejo arqueológico monumental.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 10/10/2025