Andina

Jefe del Gabinete: Gobierno está comprometido con la protección de los pueblos originarios

Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otarola realiza visita de trabajo a la región Loreto.
Foto: PCM

Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otarola realiza visita de trabajo a la región Loreto. Foto: PCM

16:10 | Lima, ene. 17.

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, reiteró que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte está comprometido con la protección de nuestros pueblos originarios y de nuestro medio ambiente.

"Lo que queremos reiterar es que el gobierno de la presidenta Boluarte está comprometido con la protección de nuestros pueblos originarios y de nuestro medio ambiente", señaló el premier a medios de comunicación

Además, comentó acerca de la modificación de la Ley forestal realizada por el Congreso de la República. "Bueno esa es una ley que el Congreso ha aprobado por insistencia. El Poder Ejecutivo en su momento la observó, hemos discutido sobre el alcance de esa norma en el Consejo de ministros y seguramente en los próximos días vamos a dar a conocer nuestra posición", dijo.


En esa línea, hizo mención del convenio para la protección de bosques naturales firmado por la presidenta Boluarte en agosto del 2023. "Ella en Belém do Pará, en esta reunión de Jefes de Estado, suscribió un convenio de protección de los bosques naturales, de los que el 61% son nuestra Amazonía, nuestro territorio, así que vamos a tener una decisión equilibrada que va a utilizar también los mecanismos constitucionales para poner en debate nuevamente este asunto".

Como se recuerda, durante dicha Cumbre Amazónica que reunió a mandatarios de diferentes países, se firmó una declaración de 113 puntos en la que establecieron una agenda destinada a preservar y promover la conservación y el desarrollo de la Amazonía.


Dicha agenda consistirá en la búsqueda del desarrollo sostenible, de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, de los bosques y del agua; el combate a la deforestación, el desarrollo económico de las comunidades nativas y locales con inclusión social y generación de ingresos y empleo, y el fortalecimiento de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Por otro lado, con respecto a las modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dicha propuesta legislativa fue cuestionada por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Ambiente. En ese sentido, se criticó que la zonificación ambiental pase de dicha cartera ministerial al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, el gobierno cuestionó que se permita que las zonas forestales sean consideradas zonas con fines agropecuarias en atención al uso mayor que se les da a estas. Ello generaría más riesgo de deforestación, se indicó en ese momento.

(FIN) NGB/JCR
JRA

Más en Andina:

Publicado: 17/1/2024