Al dar cuenta a la ciudadanía de los avances de su gestión a cien días de haber asumido la presidencia del Poder Judicial, la jueza suprema Janet Tello Gilardi destacó que impulsa la consolidación de una política de acceso a la justicia en esta institución.
Así lo refirió al abordar uno de los cuatros ejes estratégicos en que se funda su gestión, el referido a acceso a la justicia para todas y todos en condiciones de igualdad y sin discriminación de ningún tipo.
Señaló que su gestión creó la Unidad Permanente de implementación de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia Itinerantes, la Unidad de Justicia de Género, y la Unidad de Celeridad y Mejora del Despacho Judicial, para mejorar el servicio de justicia.
“Las tres unidades están en proceso de implementación, que incluye el diseño de su estructura orgánica y funciones específicas, así como la elaboración del cuadro de asignación de personal y la gestión de los presupuestos correspondientes”, resaltó Tello Gilardi.
En cuanto a la política institucional de justicia itinerante, refirió que propuso establecer un planeamiento operativo del servicio de justicia itinerante orientado a cubrir todas las regiones rurales, amazónicas y vulnerables del país.
Así, remarcó que se han realizado 42 campañas y ferias itinerantes en trece distritos judiciales del país que beneficiaron a más de 2700 personas, con la presentación de 87 demandas y la emisión de 26 sentencias, precisó.
Orientadora judiciales
En tanto, para fortalecer el acceso a la justicia en comunidades vulnerables y con enfoque de género e interculturalidad, el Poder Judicial plantea consolidar la acreditación y participación activa de las orientadoras judiciales en todos los distritos judiciales del país.
Sostuvo que a la fecha 23 distritos judiciales cuentan con orientadoras judiciales y en el presente año fueron incorporadas 13 de ellas en la Corte de Junín y 17 orientadoras awajún en la Corte de San Martín, siendo 874 orientadoras judiciales acreditadas en todo el país.
“Este equipo brindó, del 2022 a la fecha, más de 6 mil orientaciones, habiéndose atendido más de 400 casos solo en este trimestre del 2025”, destacó la autoridad judicial.
De otro lado, propuso la revisión integral de la Ley de Justicia de Paz y su Reglamento con la finalidad de identificar aspectos susceptibles de mejora normativa y proponer las modificaciones correspondientes.
Destacó también la creación de nuevos juzgados de paz en zonas alejadas y de difícil acceso, ampliando significativamente la cobertura del servicio de justicia en el ámbito rural de los distritos judiciales de Cajamarca, Huancavelica, Cusco, Lambayeque y Junín.
De otro lado, a fin de garantizar una justicia inclusiva e intercultural, señaló que su gestión promueve la adaptación de los servicios judiciales a las características culturales, lingüísticas, económicas, geográficas y ambientales de la población.
En esa línea, este 2025, señaló que se dio continuidad con resultados exitosos al IV Curso de Especialización en Justicia para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, el cual fue retomado luego de seis años de interrupción.
Participan en ese curso un total de 46 intérpretes y traductores (25 mujeres y 21 varones), hablantes de las lenguas aimara, ashaninka, asheninka, awajún, matsigenka, secoya, sharanahua, shipibo-konibo y quechua en sus variantes Áncash y Chanka, afirmó.
(FIN) NDP/RMCH
JRA
Más en Andina
Publicado: 20/4/2025