El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, anunció la instalación de un grupo de trabajo multisectorial, o mesa de diálogo, para la provincia de Pataz con el propósito de impulsar su desarrollo, instaurar la paz y la formalización de las empresas que operan en la zona.
Refirió que en Pataz hay una desarticulación, falta de organización y presencia del estado. “Se observa una falta de organización de la sociedad civil y una serie de situaciones crónicas e históricas de abandono del territorio, que tiene que ser revertido”.
De este modo, refirió que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se ha convertido, en algunos casos, en un vehículo para el accionar delictivo, pero aclaró que no es el único factor que explicaría lo sucedido en Pataz.
“No es el único factor que explicaría el desorden, la situación de violencia y la inseguridad en Pataz”, puntualizó.
Mencionó que en la mesa de diálogo por el desarrollo de Pataz, los primeros actores considerados serán las organizaciones locales, las rondas campesinas, los frentes de defensa, las autoridades elegidas por el voto popular, alcaldes distritales, alcaldes provinciales y por supuesto el gobernador regional.
“Tenemos que hacer de Pataz un centro de diálogo inteligente que busque realmente cambiar la historia y darle un ejemplo al Perú de que sí se pueden lograr las metas cuando se quiere cambiar las realidades, cuando se quiere pasar la página, destruir el mal y reemplazarlo por el bien”, dijo.
Próxima instalación
En este sentido, el grupo de trabajo multisectorial que se instalará en el más breve plazo posible.
“Con la presidenta de la República y el gabinete ministerial hemos tomado la decisión, en presencia del alcalde provincial y del alcalde distrital, de conformar en el más breve plazo un grupo de trabajo o una mesa de diálogo para el desarrollo de Pataz”, puntualizó.
Explicó que el objetivo es lograr un Pataz pacífico, con derecho al trabajo, sostenible y con futuro. “Eso es lo que vamos a hacer. Esto va mucho más mucho más allá de los Reinfos”, agregó.
Aseveró que el Reinfo está en un proceso de transformación en algo diferente que no solamente considere la formalización de trámites y documentos. “El objetivo es avanzar hacia una nueva formalización de incentivos financieros, incentivos tributarios, incentivos comerciales y de asistencia técnica para mejorar, aumentar e incrementar la recuperación del mineral, que es lo que a todos los pequeños mineros les interesa”, dijo.
Proyecto de Ley
De otro lado, dijo que la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República está trabajando para sacar adelante un proyecto de ley inteligente, equilibrado, que ponga orden y que precise cuáles serán las características que tendrán en el presente y en el futuro, las actividades mineras de pequeña escala y minería artesanal, desde la formalidad.
“Esperamos que la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, con el apoyo de los gremios, del ministerio, de las organizaciones civiles, de los colegios profesionales, entre otros; puedan finalmente formular un proyecto de ley orientado hacia la sostenibilidad, hacia los incentivos, hacia un equilibrio de poderes, que impulse la pequeña minería y minería artesana, que es lo que todos los peruanos esperamos”, comentó.
Más en Andina:
(FIN) SDD/JJN