Innovación sectorial: implementación de la robótica en farmacias y boticas

La industria farmacéutica enfrenta una serie de desafíos

Se trata de un mercado amplio que necesita estar en sintonía con las necesidades del consumidor y adaptarse a las nuevas tendencias. Cortesía

Se trata de un mercado amplio que necesita estar en sintonía con las necesidades del consumidor y adaptarse a las nuevas tendencias. Cortesía

08:36 | Lima, abr. 17.

Por Sonia Dominguez

Entre los retos que afrontan las farmacias y boticas figuran la escasez de suministros, disponibilidad de productos y tiempo dedicado al almacenamiento de medicamentos, así como la necesidad de mejorar la capacitación y supervisión del personal.

Se trata de un mercado amplio que necesita estar en sintonía con las necesidades del consumidor y adaptarse a las nuevas tendencias para solucionar los problemas que debe asumir, afirma el director general de BD Hub Andino, Rogerio Sperb.  

De acuerdo con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en junio del 2022 había un total de 26,757 boticas y farmacias operando en el Perú, de las cuales el 11% (3,076) eran boticas de cadenas; el 12% (3,085), farmacias, y el 77% (20,596), boticas independientes. 


Soluciones 


La empresa internacional de tecnología médica BD tiene en el Perú 20 años, por lo que conoce el mecanismo operativo de las farmacias y boticas en el Perú.  

“Conocemos este sector; por ello planteamos una solución que reporta buenos resultados en otros mercados de la región, como Argentina, Chile, Brasil y México. Se trata de una familia de robots diseñados para automatizar el almacenamiento y dispensación de medicamentos en farmacias y boticas, de venta al público, farmacias en hospitales, boticas y centros de distribución”, detalla al Suplemento Económika. 

Para ello cuentan ahora con 28 asociados para expandirse en el mercado peruano con esta propuesta de solución, efectuando nuevas inversiones. “Reconocemos en el Perú un mercado en expansión con una estabilidad económica que atrae inversiones. El sistema sanitario peruano ofrece oportunidades para crecer, y en este caso estamos listos para contribuir con la mejora del sistema no solo con la entrega de mejores productos, sino también de mejores servicios”, refiere. 

La propuesta de los robots, tecnología BD Rowa, ayudará a las farmacias, boticas y redes de hospitales públicos y privados a mejorar la calidad del servicio. 

“Permite generar mejoras para la parte empresarial porque ayuda a tener un adecuado manejo de inventarios. Se logra una mejor organización y una rápida ubicación de los medicamentos liberando personal para atender a los pacientes, además de un ordenamiento por fecha de caducidad. Todo eso lo hace el robot”, afirma. Por su parte, el beneficio directo que reciben los pacientes es que el farmacéutico tiene más tiempo para atenderlos. 

“Un factor importante es que con los robots se reducen a cero los errores en la entrega de medicamentos; lo mismo sucede con los productos con fecha de caducidad próxima, porque hay una mejor organización, así como con la formulación de medicamentos”, subraya. 


Más eficiencia 


Rogerio Sperb refiere que con su experiencia en la colocación de estos robots no han reportado una reducción en los puestos de trabajo. 

“Por el contrario, se redujo el tiempo que las personas dedicaban a la parte operativa. Con la ayuda de los robots tienen más tiempo para dedicarse a dar el servicio, lo que se percibe como una mejor atención”. 

Al respecto, enfatiza que se necesita personal porque la máquina no sustituye el contacto personal necesario con el paciente ni la orientación que necesita. 

“El robot llega a convertirse en el corazón de la farmacia porque al final del día indicará los nuevos requerimientos de medicinas que tendrán que hacerse para reponer el inventario”, explica. 

Estos robots se ajustan al tamaño de la farmacia o botica grande o pequeña. Un equipo puede costar entre 80,000 y 200,000 dólares.  

El retorno de la inversión se espera en un plazo de año y medio. En gran parte por la optimización de las personas, el incremento de las ventas, y por los espacios que se crean para una mejor atención a los pacientes, lo cual termina incrementando la fidelización. 


Datos 


- A escala mundial, son más de 11,000 robots dispensadores BD Rowa en 53 países y más de 70 patentes en el mundo que impulsan el mundo de la salud. 

- Esta solución de automatización se adapta a todo tipo de farmacias en países de América Latina, como México, Panamá, Argentina, Paraguay, Brasil y Chile.   

- Hace más de 25 años que se lanzó el primer robot dispensador BD Rowa, y desde entonces sigue evolucionando.  

- Reduce hasta en 28% el tiempo de colocación del producto en anaquel 

- Además, disminuye en un 33% el tiempo invertido en su búsqueda e incrementa las ventas en un 7.3%. 

- Estos robots se ajustan al tamaño de la farmacia o botica grande o pequeña. Un equipo puede costar entre 80,000 y 200,000 dólares.  


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD
JRA

Publicado: 17/4/2023