Andina

Iniciativas comunitarias impulsan empleo agrícola en Lima Metropolitana

Estudio destaca la importancia de un trabajo multisectorial para mejorar la oferta alimentaria

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

12:17 | Lima, jun. 1.

Con la finalidad de mejorar la oferta alimentaria y fomentar el empleo agrícola en Lima Metropolitana es necesario implementar un trabajo multisectorial que asegure la participación de las comunidades e instituciones afines, consideró un estudio de la ONG Cesal, realizado en alianza con el Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo (Ecosad).

En las cuencas bajas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín existen plataformas multiactor del sistema alimentario, lideradas por instituciones locales y conformadas por todos los actores del sistema.




El estudio resaltó que las ollas comunes y los comedores populares son aliados de gran importancia en la promoción del consumo de la producción local en los valles, la generación de hábitos alimenticios saludables y la prevención de la anemia infantil, además de “garantizar a muchas familias de escasos recursos económicos el acceso a la alimentación”.

“Como parte de las iniciativas comunitarias, se han implementado biohuertos verticales en ollas comunes para fomentar una alimentación saludable y el autoconsumo en estos espacios. También se realizan las ventas directas de la chacra a la olla, con lo cual se logra la recuperación económica de los productores y que las ollas puedan acceder a productos saludables a un precio justo. Estas iniciativas comunitarias pueden ser trasladadas a cualquier territorio ya que muestran resultados y son sostenibles”, comentó Paola Cárdenas, coordinadora de procesos urbanos de Cesal.

Cabe precisar que los vecindarios alimentarios tienen el potencial de generar “anexos alimentarios” saludables que conecten con cadenas cortas a los productores, los comerciantes y los vecinos.

“Proyectos como el de Cesal son importantes porque logran conectar actores del sistema alimentario: productores, el municipio, academia, entre otros, con actores productivos y hacer iniciativas como la venta directa de la chacra a ollas comunes. Ese tipo de acciones busca superar las limitaciones que tiene el propio sistema alimentario”, destacó Alain Santandreu, presidente ejecutivo del consorcio Ecosad.

Estudio

La pérdida de áreas de sembríos en sus valles y la progresiva reducción de la fuerza laboral agrícola en Lima agravan la vulnerabilidad alimentaria de la capital peruana, que solo puede abastecer al 3 % de su población con cultivos propios y el 97 % restante de insumos alimenticios llegan del interior del país, reveló el estudio. 

La investigación señala que la capital peruana es "altamente dependiente" de la oferta alimentaria que llega desde el interior del país, pues solo genera en sus tres únicas cuencas (Rímac, Chillón y Lurín) el 3 % de los alimentos que consume.

La reducción permanente del suelo agrícola es el resultado de la alta especulación inmobiliaria, los cambios de zonificación y las ocupaciones ilegales, los cuales son, entre otros, los principales problemas que enfrentan los valles productivos de Lima. Es así que en la cuenca baja del río Rímac ha ocurrido una marcada reducción del 58 % de la producción agrícola total en el distrito de Lurigancho, indicó el estudio.

Otro aspecto clave es la disminución de la fuerza laboral agrícola de la metrópoli, la cual está migrando hacia el sector servicios. Por este motivo, el número de trabajadores del agro en Lima Metropolitana hoy representa menos del 1 % de su PEA ocupada. Del mismo modo, el estudio alerta de un incremento exponencial en el uso de fertilizantes (90 % importados) que gatillan el precio de los alimentos. 

Dicha investigación fue elaborada bajo un enfoque Musiasem (Análisis Integrado Multiescala del Metabolismo Social y Ecosistémico) y contó con el apoyo financiero del ayuntamiento de Madrid en el marco de su proyecto "Ciudades sostenibles". 

Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS
GRM

Publicado: 1/6/2024