Iniciativa busca proteger los 13 sitios Patrimonio Mundial de Perú ante riesgos climáticos

Programa “Patrimonio Mundial Resiliente” fue lanzado por la Unesco y la Cooperación Internacional de Suiza (Cosude)

El Santuario Histórico de Machu Picchu (1983) fue uno de los primeros monumentos de Perú reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. ANDINA/Difusión

El Santuario Histórico de Machu Picchu (1983) fue uno de los primeros monumentos de Perú reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. ANDINA/Difusión

13:22 | Lima, oct. 3.

La embajada de Suiza en Perú, a través del Hub Temático Regional en Lima de la Cooperación Internacional de Suiza (Cosude), con el apoyo de la Fundación BBVA y Latam Airlines,y la Oficina de Unesco en Perú, lanzaron el programa "Patrimonio Mundial Resiliente", que busca proteger los 13 sitios Patrimonio Mundial del Perú ante riesgos climáticos y desastres naturales.

El lanzamiento de esta iniciativa "Patrimonio Mundial Resiliente: Construyendo resiliencia ante el cambio climático y riesgo de desastres en los Sitios de Patrimonio Mundial en el Perú" se efectuó el 29 de setiembre y está orientada a fortalecer las capacidades técnicas de gestión del riesgo de desastres asociados al cambio climático en los sitios de Patrimonio Mundial.



Al respecto, la Unesco indicó que como parte del proyecto se viene desarrollando el curso para el fortalecimiento de capacidades en la gestión del riesgo ante desastres de origen natural en el contexto del cambio climático en los 13 Sitios de Patrimonio Mundial en el Perú.

Agregó que la iniciativa, que durará hasta mayo del 2026, se realiza en coordinación con el Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Cenepred, Indeci, Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad Provincial de Cusco y Municipalidad Provincial de Arequipa.

Factor de riesgo


La Unesco indicó que el cambio climático representa un factor de riesgo significativo para los Sitios de Patrimonio Mundial, incrementando tanto la frecuencia como la intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos. Entre los principales impactos identificados se encuentran los asociados a fenómenos como El Niño, que, en el caso de los sitios de patrimonio cultural, pueden ocasionar un aumento en la pluviosidad y la recurrencia de inundaciones, provocando la degradación de materiales tradicionales —como el adobe y la quincha— y la inestabilidad geotécnica del terreno.


En los sitios de patrimonio natural, los efectos del cambio climático se manifiestan en la pérdida de biodiversidad, la alteración de hábitats críticos, el incremento del riesgo de extinción de especies y una mayor incidencia de incendios forestales.

Durante el acto de lanzamiento Guiomar Alonso Cano, representante de la Unesco en Perú, mencionó que "el 73 % de los Sitios de Patrimonio Mundial se encuentran expuestos a riesgos hídricos, como es el caso de las sequías e inundaciones, que se ven intensificados por el cambio climático. Frente a este escenario se hace urgente articular esfuerzos entre cooperación internacional, sector privado y academia para apoyar el trabajo del Estado en la protección y gestión de riesgo de desastres de los 13 Sitios de Patrimonio Mundial del Perú".

Por su parte, el representante de la Embajada de Suiza en el Perú, Lukas Heinzer, afirmó que "en nuestra embajada opera nuestro Hub Regional de la Cooperación Internacional Suiza, que tiene a la gestión del riesgo de desastres como uno sus ejes temáticos centrales. Esta iniciativa promueve de manera innovadora la incorporación del riesgo de desastres en la gestión de sitios patrimonio mundial del Perú. promoviendo la resiliencia y la gobernanza del riesgo".


El programa avanzado formará a más de 50 gestores y personal técnico a nivel nacional de estos Sitios, del Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Instituto Nacional de Defensa Civil, y de las municipalidades provinciales de Cusco, Arequipa y Lima.

Entre los módulos presenciales que se impartirán en Lima, los gestores y equipos técnicos podrán conocer de primera mano experiencia en la gestión de riesgos de desastres en el Centro Histórico de Lima y en el Sitio Arqueológico de Huaycán de Cieneguilla, parte del Qhapaq Ñan. También tendrán la oportunidad de conocer experiencias internacionales de la voz de gestores de sitios de sitios de patrimonio cultural y natural ubicados en América Latina.

Adicionalmente, y con la finalidad de brindar sostenibilidad a este importante proyecto, los gestores de los 13 sitios presentes participaron en la primera reunión de la Red Nacional de Gestores de Sitios de Patrimonio Mundial, una iniciativa que busca generar un espacio de comunicación, intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como identificar necesidades y coordinar acciones para promover el fortalecimiento de capacidades de los gestores y equipos técnicos en los sitios de Patrimonio Natural, Cultural y Mixto. Esta iniciativa del Ministerio de Cultura, en coordinación con el Sernanp, cuenta con el apoyo técnico de la oficina de Unesco en el Perú.

Acciones frente al cambio climático en Sitios de Patrimonio Mundial


Unesco afirmó que estas amenazas requieren la integración de estrategias de gestión de riesgo basadas en evidencia científica y la aplicación de metodologías especializadas para la evaluación y mitigación de impactos en el contexto de la conservación patrimonial, con la finalidad de desarrollar medidas preventivas, correctivas y de monitoreo adecuadas frente a las afectaciones a consecuencia del cambio climático en los Sitios de Patrimonio Mundial.


Por ello, el proyecto Patrimonio Mundial Resiliente contempla también el desarrollo de una guía metodológica especializada que busca optimizar los procesos de prevención, preparación y respuesta ante amenazas naturales que comprometen tanto los sitios de patrimonio cultural como natural en el Perú. Este enfoque integral, alineado con los principios de la Convención de 1972 de la UNESCO, prioriza la salvaguarda y transmisión del Valor Universal Excepcional (VUE) de estos bienes, promoviendo estrategias innovadoras y colaborativas que trascienden fronteras y garantizan la resiliencia de los sitios frente a escenarios climáticos cada vez más complejos.

Sitios de Patrimonio Mundial en el Perú


Recordemos que el Perú cuenta con 13 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial: 9 son sitios de Patrimonio Cultural, 2 de Patrimonio Natural y 2 de Patrimonio Mixto. Estos sitios se ubican en 11 regiones del Perú y representan el 1.9 % de la superficie total del país.

En esta prestigiosa lista figuran: Santuario Histórico de Machu Picchu (1983), Centro Histórico de Cusco (1983), Sitio Arqueológico Chavín (1985), Parque Nacional del Huascarán (1985), Zona Arqueológica Chan Chan (1986), Parque Nacional del Manu (1987), Centro Histórico de Lima (1988. 1991).


También, Parque Nacional del Río Abiseo (1990, 1992), Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa (1994), Centro Histórico de la ciudad de Arequipa (2000), Ciudad Sagrada de Caral – Supe (2009), Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (2014).

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 3/10/2025