Andina

Ingenieros de la UNI buscarán que robot CanSat Rover destaque en concurso aeroespacial

Estudiantes de ingeniería mecatrónica lanzarán prototipo en desierto de Nevada, en Estados Unidos.

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

06:41 | Lima, may. 25.

El equipo 'Cosmix', integrado por estudiantes de Ingeniería Electrónica, Mecánica y Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), participará con su robot de exploración espacial “CanSat Rover” en el concurso del proyecto ARLISS, a realizarse del 8 al 15 de septiembre en el desierto de Black Rock, Nevada (Estados Unidos), en el cual buscará que su prototipo llegue en el menor tiempo a una ubicación determinada por los organizadores.

Daniel Nava, estudiante de quinto ciclo de Ingeniería Mecatrónica y coordinador del proyecto 'Cosmix', indicó que la misión que debe cumplir su equipo es monitorear el despegue del CanSat Rover en un cohete, para que luego el robot se desprenda y aterrice a salvo, cerca de una bandera instalada en una ubicación establecida por los organizadores. 

El estudiante de la UNI precisó que el prototipo que llegue más cerca de dicha bandera o la toque será declarado ganador. En caso de que dos prototipos lleguen a la misma altura, se le concederá la victoria al que llegue en el menor tiempo. Cabe señalar que cada concursante tendrá su turno para el lanzamiento.

En cuanto al prototipo, Álvaro Pizarro, encargado del área de control de 'Cosmix', explicó que el “CanSat Rover” es un mini robot o vehículo de exploración espacial desarrollado en el Laboratorio Smart Machines del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la UNI (CTIC-UNI). Este proyecto promueve el desarrollo, implementación e investigación de sistemas electro-mecánicos inteligentes relacionados con los campos de la Robótica y Automatización de máquinas y procesos.

Nava y Pizarro destacaron que han mejorado su modelo del CanSat Rover para que tenga una mejor telemetría y no pierda conexión durante su desprendimiento del cohete, de modo que pueda llegar al punto asignado a salvo y en el menor tiempo. La telemetría consiste en un sistema automatizado de comunicación que permite realizar mediciones y recopilar información en lugares remotos a través de sensores, antenas y otros instrumentos que procesan datos. 

“Cosmix” es un equipo multidisciplinario integrado con especialidades de control, telemetría, electrónica y mecánica. Sus integrantes han sido capacitados en la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNI, que a su vez les proporcionó materiales para elaborar este prototipo.

El concurso del proyecto ARLISS, organizado por la Association of Experimental Rocketry of the Pacific (AeroPac), institución internacional que fomenta la invención y el desarrollo aeroespacial, se desarrollará del 8 al 15 de septiembre.

Si bien la UNI ha participado en esta competición desde el 2014, este año los integrantes de “Cosmix” esperan “continuar con su legado y cumplir con los objetivos y misiones que se nos presenten en transmisión de datos, control de robot y telemetría”. También buscarán que “más jóvenes quieran aprender de nuevas tecnologías en el campo aeroespacial”.

¿Qué es el proyecto AIRLSS?

Conformado por estudiantes y profesores de universidades —y algunas escuelas de secundaria— de todo el mundo, así como entusiastas de los cohetes de alta potencia en el norte de California, el proyecto AIRLSS tiene como objetivo construir, lanzar, probar y recuperar prototipos de satélites, miniaturizados para caber dentro de un refresco, en preparación para un lanzamiento espacial en órbita terrestre o en órbita de Marte.

ARLISS y el proyecto CanSat desafían a los estudiantes innovadores a obtener experiencia práctica en el ciclo de vida (un año o menos) de un proyecto espacial. Cada equipo de CanSat diseñará y construirá uno o más satélites y viajará al sitio de lanzamiento en el desierto de Black Rock, Nevada, para supervisar la preparación, el lanzamiento, la descarga de telemetría y la recuperación segura de sus experimentos y datos.

El grupo de cohetes ARLISS proporciona vehículos y servicios de lanzamiento, cada uno de ellos capaz de elevar y desplegar de forma segura uno o más CanSats a una altitud de 12.000 pies,  lo que permite a cada CanSat un "tiempo de suspensión" en el aire de unos 15 minutos para experimentos, simulando un horizonte.

Además de la recopilación de datos de vuelo y la telemetría, las misiones de ARLISS incluyen robots autónomos para dirigir los satélites de regreso a ubicaciones designadas en el sitio de lanzamiento. El objetivo no solo es regresar de forma autónoma, sino también volar en sofisticadas misiones científicas.

La experiencia principal de ARLISS tiene lugar en el desierto Black Rock Nevada con misiones ARLISS Cansat volando dondequiera que haya estudiantes y volantes de ARLISS.

En su vigésimo año, ARLISS ha crecido para abarcar más misiones satelitales, perfiles de lanzamiento, sitios de lanzamiento y estudiantes.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) NDP/DSV/SPV

Publicado: 24/5/2024