Andina

Inflación disminuye y sorprende a la baja al consenso del mercado

Señalan que seguirá reduciéndose en los siguientes meses

Los precios empiezan a retroceder gradualmente. ANDINA/archivo

Los precios empiezan a retroceder gradualmente. ANDINA/archivo

22:14 | Lima, oct. 2.

La inflación en Lima Metropolitana disminuyó en setiembre del presente año al registrar una variación de 0.02%, sorprendiendo a la baja al consenso de analistas que estimaban 0.24%, señaló hoy el BBVA Research.

Refirió que en el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) en setiembre de este año, destacó el incremento de los precios de los combustibles, recogiendo así el alza del tipo de cambio y de la cotización internacional del petróleo, y partir de ello aumentaron también los precios del transporte local (taxi, transporte aéreo nacional). 

Por el contrario, retrocedieron los precios del rubro de alimentos, al interior del cual destacaron las disminuciones en algunos productos cuyo abastecimiento estuvo hasta hace no mucho afectado negativamente por choques de oferta (cebolla, carne de pollo), lo que más que compensó el aumento en los precios de otros productos que ahora enfrentan problemas similares en el abastecimiento (limón, papa).

“Con el resultado del mes, la tasa interanual se redujo de 5.6 % en agosto a 5 % en setiembre, continuando así con la tendencia decreciente que se inició en febrero de este año y que se acentúo en los últimos meses, aunque aún se mantiene por encima del rango meta de la autoridad monetaria (2%, +/- un punto porcentual)”, explicó el BBVA Research.

Asimismo, señaló que los principales componentes de la inflación (inflación de alimentos, de energía, inflación que excluye alimentos y energía) siguen todos disminuyendo, lo que en parte se explica por una alta base de comparación interanual (la inflación en setiembre de 2022 fue 0.52% m/m).

 “En el caso particular de la inflación que excluye los precios de alimentos y energía, una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, esta se ubicó en setiembre en 0.13 % m/m (agosto: 0.24 %), con lo que, en términos interanuales, este indicador de inflación descendió a 3.6 % (agosto: 3.8 %)”, precisó.

En ese sentido, explicó que la caída fue menor a la que se observó en los dos meses anteriores porque el efecto base positivo también lo fue (en setiembre de 2022 se reportó un avance de 0.33 % m/m).



Tendencia a la baja


“En BBVA Research mantenemos la previsión que la inflación total continuará disminuyendo en los próximos meses. La alta base de comparación interanual, la debilidad de la demanda interna, y la posición monetaria restrictiva apuntan en ese sentido”, destacó.

Sin embargo, indicó que el aumento que se ha observado en el precio del petróleo, las
presiones de depreciación sobre la moneda local, y los impactos que las anomalías climatológicas continúen teniendo sobre los precios de los alimentos acotarán la velocidad de ese descenso.

“En nuestro escenario base mantenemos que la inflación finalizará el año en torno a 4%”, subrayó.

En ese sentido, tomando en cuenta esta previsión, el BBVA Research estima que hay cierto espacio, y necesidad considerando la debilidad de la demanda interna y lo restrictivo de la posición monetaria, para seguir recortando de manera gradual la tasa de interés de referencia. 

“Naturalmente, como el mismo banco central lo ha señalado, estos recortes se decidirán sobre la base de los datos que vayan apareciendo”, señaló.

“Creemos que además del comportamiento de la inflación y de la actividad, también serán relevantes los pronósticos sobre el fenómeno El Niño y las noticias por el lado de la FED (con el impacto que ello pueda tener en el tipo de cambio). Con la información que manejamos en este momento, un recorte de 25pb en la tasa de política este jueves 5 de octubre es el escenario que estimamos como más probable”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV

Publicado: 2/10/2023