Andina

INEI: 88 % mujeres en el Perú tiene un seguro de salud

Más del 60 % de este grupo etario cuenta con el seguro Integral de Salud (SIS)

Más del 88 % de mujeres tiene un seguro de salud. Foto: Andina

Más del 88 % de mujeres tiene un seguro de salud. Foto: Andina

14:00 | Lima, dic. 12.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre julio, agosto y setiembre de este año, el 88,1 % de las mujeres del país cuenta con un seguro de salud, cifra superior en relación al 84 % de hombres que tiene este servicio.

Asimismo, en comparación con similar trimestre de 2021, el porcentaje de mujeres y hombres que tienen seguro de salud se elevó en 4,4 y 5,5 puntos porcentuales, respectivamente según el informe técnico Estadísticas con Enfoque de Género elaborado con información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).


Conforme a los grupos de edad, el mismo documento señala que existe una mayor proporción de acceso a seguro de salud de la población menor de 15 años y de los adultos mayores. Así, el 91,4 % de las niñas y adolescentes y el 92,6 % de los niños y adolescentes de 0 a 14 años tienen seguro de salud; en los adultos mayores de 60 a más años, el 90,3 % de mujeres y el 88,3 % de hombres tienen este servicio.

Seguro Integral de Salud

Los resultados de la Enaho del tercer trimestre de 2022, indican que el 60,4 % de mujeres posee el Seguro Integral de Salud (SIS) frente al 55,2 % de hombres que cuenta con esta atención médica lo cual muestra una mayor proporción en mujeres con 5,2 puntos porcentuales, respecto a sus pares hombres. En tanto, el 23,2 % de los hombres y el 21,9 % de las mujeres tienen seguro de EsSalud.

Consulta en farmacias

En el periodo de análisis, se observó que la mayoría de atenciones de salud de mujeres (18,9%) y hombres (21,3%) con problemas de salud, se realizaron en las farmacias. En comparación con igual trimestre del año 2021, aumentaron en 2,0 y 2,1, puntos porcentuales, respectivamente. En establecimientos del Minsa, consultaron el 14,1 % de mujeres y el 11,1 % de hombres; mientras que, en los establecimientos de salud particulares, el porcentaje de mujeres alcanzó el 5,9 % y hombres 5,4 %. 

Población con más de una ocupación

En el tercer trimestre del año en curso, el 94,9 % de la población femenina económicamente activa se encontraba ocupada, el 78,1% tenía un solo empleo (actividad principal) y el 16,8 % tenía dos ocupaciones (principal y secundaria), comparado con igual trimestre del año 2021, las mujeres que tienen ocupación principal y ocupación secundaria aumentaron en 2,0 puntos porcentuales. En el caso de sus pares los hombres, el 79,4 % tenía solo ocupación principal y el 17,5 % dos ocupaciones (principal y secundaria), comparado igual trimestre del año 2021, se incrementó en 1,5 puntos porcentuales.

La mayoría de mujeres del área urbana que trabajaban lo hacen en las actividades de Servicios (48,4 %) y Comercio (30,2 %); mientras que, el porcentaje de hombres que laboran en estas actividades es menor a las mujeres, es así que en Servicios lo hace el 30,6 % y en Comercio 16,3 %. En tanto, en la rama de Transportes y Comunicaciones se observó mayor participación de los hombres (14,7 %) frente a las mujeres (1,7 %), siendo superior en 13,0 puntos porcentuales.


Entre la población ocupada de 18 y más años de edad del área urbana, el 63,1 % de los hombres y el 61,5 % de las mujeres tenía una cuenta de ahorro o corriente; con relación a similar trimestre del año anterior, se incrementó en 1,4 y en 0,5 punto porcentual en los hombres y mujeres, respectivamente.

Uso de internet

De igual forma, en el tercer trimestre de 2022, el 97,2 % de las mujeres y el 96,5 % de los hombres con educación universitaria hicieron uso de Internet, al igual que el 95,5 % de las mujeres y el 94,1 % de los hombres con educación superior no universitaria. En los otros niveles educativos, la proporción de acceso a Internet fue menor.

Durante el trimestre de análisis, el 89,7 % de las mujeres y el 89,0 % de los hombres accedieron a Internet a través de un teléfono celular (con plan de datos  o sin plan de datos), en tanto, el 18,4 % y el 17,4 % de mujeres y hombres lo hicieron a través de una laptop y el 14,5 % de mujeres y el 18,6 % de hombres por una computadora. Al comparar con similar trimestre del año 2021, se observa que el acceso a Internet por celular de mujeres y hombres se incrementó en 2,8 y 2,3 puntos porcentuales, respectivamente.

Más en Andina:



(FIN) NDP/ICI
JRA


Publicado: 12/12/2022