Andina

Incendio forestal en Apurímac: piden sanciones para autores de siniestros

COEN dio a conocer que en 2022 hubo cerca de 1,500 incendios

ANDINA/Difusión.Incendio forestal en Ihhuyallo: plantean sanciones para autores de siniestros

ANDINA/Difusión.Incendio forestal en Ihhuyallo: plantean sanciones para autores de siniestros

12:02 | Lima, ago. 23.

El último incendio forestal en la región Apurímac con tres personas fallecidas hasta el momento, ha encendido nuevamente las alarmas en las autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) que han planteado se impongan sanciones a los causantes de los siniestros que no solo solo significan pérdida de vidas sino también de cultivos, animales y áreas de pastoreo.

Ricardo Rubén Pajares Del Carpio, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional informó que los cuadros estadísticos desde el año 2019 muestran un crecimiento en los incendios ante lo cual las autoridades regionales y municipales deben tomar acciones inmediatas.

En ese aspecto, informó que en el año 2019 se produjeron 664 incendios forestales; en el 2220 1,343; 2021, 817 ; 2022 1,432 y hasta este mes en lo que va del año suman 208 siniestros.



Los orígenes de estos incendios, cuyo pico más alto ha sido el año 2022, dijo son las tradiciones que practican agricultores de las zonas andinas con el objetivo de "llamar" a las lluvias, preparar las tierras y ampliar las áreas para los cultivos.

Señaló que es un tema preocupante por los daños que se producen al ser incendios sin control, que por efectos de los vientos se extienden de tal manera que se vuelven incontrolables y causan pérdidas de vidas humanas, animales y cultivos.

En tal sentido -dijo- que se trata de un tema de sensibilización a los campesinos que deben realizar tanto las autoridades regionales y municipios para evitar ese tipo de prácticas que perjudican a poblaciones cuyo sustento de vida está basado en la agricultura.



Incidió en que debe evaluar la posibilidad de sanciones para los autores de estos incendios que generan pérdidas de vida, económicas y sociales.

"Si bien los incendios se producen todo el año, los picos mayores se dan desde mayo hasta noviembre", remarcó al invocar a evitar la quema de terrenos y evitar la pérdidas de vidas "porque los incendios se salen de control".  

(FIN) JCB

También en Andina:



Publicado: 23/8/2023