IGP: marcha blanca del primer sistema de alerta sísmica, ¿cuándo iniciaría?

El presidente del IGP, Hernando Tavera, brindó detalles del funcionamiento del primer sistema de alerta sísmica

Estación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe) en La Punta, Callao. Foto: IGP

Estación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe) en La Punta, Callao. Foto: IGP

12:34 | Lima, jun. 16.

Lima y Callao soportaron ayer un sismo de magnitud 6.1 que dejó daños estructurales, una persona fallecida, más heridos y varias dudas sobre el funcionamiento del sistema de alerta temprana (Sismate). En esta nota el Instituto Geofísico del Perú (IGP) explica qué es lo que pasó con esta herramienta de prevención frente a emergencias. Vea aquí la galería fotográfica

El presidente del IGP, Hernando Tavera Huarache, aclaró que el Sismate no detecta sismos, sino que funciona como un sistema de mensajería. 

En declaraciones para Andina Al Día, Tavera informó que se viene desarrollando el primer sistema de alerta sísmica (SASpe) desde el año 2000 y espera que antes de culminar el presente año se inicie la marcha blanca.

Asimismo, explicó que funcionaría a través de unas bocinas que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) estarían instalando en puntos estratégicos de cada distrito.

"Las bocinas se encenderían solamente ante un movimiento telúrico suficientemente fuerte que podría provocar daños estructurales", expresó.

En esa línea, Tavera señaló que el sonido de estas bocinas deberá ser un indicativo para que la población reaccione inmediatamente para movilizarse en dirección a zonas seguras. 

"Esperamos que antes de que culmine el año 2025 se termine el proyecto y se comience con lo que se conoce comúnmente como marcha blanca", sostuvo.


Dijo que la instalación de los sensores que irán en toda la costa peruana, así como los centros de control que estarán en cada región del país, ya se concluyó. 

De acuerdo con Tavera, estos sensores determinarán la magnitud y el epicentro del sismo, lo que permitiría que se emita un aviso del avance de las ondas sísmicas. Pero, surge la duda sobre los segundos previos que una persona tendría para reaccionar al movimiento. 


"Va a depender mucho de que tan cerca esté uno del epicentro. Si se produce, por ejemplo, un sismo en Mala, que se encuentra a 80 km al sur, la alerta a Lima llegaría entre 10 a 12 segundos de anticipación. Si hubiese funcionado en el sismo de Pisco, en el 2007, que está a 280 km, la alerta a Lima hubiese llegado entre 30 a 35 segundos", dijo.

Destacó que cada segundo de anticipación que brinde la alerta sísmica será importante para que la población pueda evacuar a zonas seguras o resguardarse adecuadamente. 



Recomendaciones

Por último, realizó algunas recomendaciones a la población en general para que pueda actuar correctamente durante un sismo, las cuales son las siguientes:

Si es que la persona se encuentra en un primer piso, lo que se recomienda es salir con calma a una zona abierta como un parque, una cancha de fútbol o una plaza.
En el otro caso, si la persona está en un segundo piso o niveles superiores, se recomienda mantener la calma y ponerse alrededor de los ascensores o buscar una columna fuerte y ponerse debajo de ella.
Verificar de qué materiales está construida la vivienda.
Conocer el tipo de suelo sobre la cual está construida la casa. 
Realizar simulacros con toda los integrantes de la familia cada fin de semana, con el fin de desarrollar una cultura de prevención.


Más en Andina


(FIN) DSC/LIT
JRA

Publicado: 16/6/2025