La Municipalidad de Santiago de Surco, de la mano con el sector privado, emprendió la restauración del techo de la cuatricentenaria Iglesia virreinal Santiago Apóstol de Surco, la cual contará esta vez con medidas de seguridad antisísmicas para evitar tragedias o pérdidas humanas.
Estos trabajos de restauración, cuya inversión estimada es de 1 millón 300 mil soles, constará en la reconstrucción de las tres capas de la bóveda del techo de cañón corrido (cielo raso, capa de estructura de madera, capa de revestimiento de barro y caña) del templo que mide 50 metros de largo con 20 en curva, donde se colocarán los nuevos arcos de madera.
El arquitecto encargado de la obra, José Niños Villegas, explicó que en esta obra se usarán 80 mil pies de madera tornillo de 7 pulgadas de espesor, traídas de la selva peruana en camiones, además de quincha yeso, barro y concreto.
Si bien estas obras ya tienen el permiso del Ministerio de Cultura para para volver a tener el esplendor de antaño, esta vez se ha tomado la previsión de otorgar a la construcción las medidas arquitectónicas de seguridad necesarias para evitar desgracias humanas como las sucedidas en el terremoto del 2007, cuando se desplomó el techo de la iglesia San Clemente de Pisco, matando a decenas de fieles.
Es por eso que el templo surcano contará con un techo antisísmico y canaletas de cerámica para contrarrestar la humedad de las lluvias.
“Este techo (Santiago Apóstol) se cayó en el terremoto de 1746, y como se espera en cualquier momento un sismo similar, ha sido decisión de la municipalidad de Surco que, si sucede, tengamos un techo seguro”, dijo Niño Villegas.
En ese sentido, se colocará un techo con estructura triangulada, más uniforme y cuyos arcos de madera serán anclados en una solera de concreto, de esa manera “el techo está amarrado a esta viga como una unidad, y no como una parte suelta”, agregó.
Asimismo, en la parte superior, sobre la capa de estructura de madera se colocará una capa de caña y barro con la mezcla de un material sintético acanelado que impide la humedad de las lluvias. Además, se colocará bacterias de tierra que producen el carbonato de calcio que permitirá que el barro se endurezca con el tiempo.
Se suma a esta construcción, las canaletas de cerámica que permitirán evacuar el agua de las lluvias, impidiendo el humedecimiento de las estructuras.
La Iglesia Santiago Apóstol fue construida en 1571 y reconstruida en 1747 por el arquitecto austriaco Juan Rher tras el terremoto de 1746. Es una construcción de una sola nave de estilo barroco y rococó. Su cimiento es de piedra y cal, y las paredes son de adobe macizo con tres contrafuertes.
Para el arquitecto Héctor Velarde, la fachada de la iglesia “es uno de los ejemplos más hermosos de nuestra arquitectura rural limeña de mediados del siglo XVIII”.
Cuenta la iglesia con dos torres de 19 metros de alto de ladrillo y cal y bases macizas. Destaca además el bautisterio (1778) y techo artesanado.
Este templo fue construido por los jesuitas para catequizar a los indios de la zona. Pese a ser de abobe, Santiago Apóstol resistió el terremoto de 1655 y 1687.Sin embargo el gran terremoto de 1746 venció sus estructuras y se desplomó las torres.
(FIN) NDP/LIT
Publicado: 13/3/2017