Andina

Ica: Palpa anuncia la celebración de su XXV Semana Turística del 23 al 29 de julio

Actividades se iniciaron con la coronación de su soberana Pierina Cáceres Janampa

La provincia de Palpa celebrará su Semana Turística del 23 al 29 de julio. Foto: Genry Bautista

La provincia de Palpa celebrará su Semana Turística del 23 al 29 de julio. Foto: Genry Bautista

10:02 | Palpa, Ica, jul. 11.

La Semana Turística de la provincia Palpa se celebrará del 23 al 29 de julio y se han programado numerosas actividades para promocionar los diversos sitios arqueológicos y lugares turísticos de esta jurisdicción.

El alcalde del distrito Santa Cruz, Carlos Gutiérrez Accho, fue el encargado de colocar la banda y la corona a Pierina Cáceres Janampa.

“Palpa ofrece a los visitantes diversos sitios arqueológicos y lugares turísticos como los petroglifos de Chichictara, Santa Cruz y Río Grande, decenas de geoglifos que se pueden observar sin sobrevolar solo con subir a los cerros de Palpa; como el Telar de Sacramento, El Tupu o Tumi, El Shamán y sus aliados entre otros”, dijo su majestad Pierina.


Igualmente, detalló que los visitantes también pueden nadar y refrescarse en el manantial de Santo Domingo de La Máquina, un manantial natural que es beneficiosa para tonificar la piel y la relajación muscular.

Por su parte el alcalde provincial de Palpa y presidente del comité ejecutivo, Javier Grados Tello, informó que se ha programado una serie de actividades desde el 23 al 29 de julio, en la que ha priorizado reabrir el museo de esta ciudad.
Grados Tello agregó que la dirección desconcentrada de Ica del Ministerio de Cultura realizará el mantenimiento de los objetos encontrados en los asentamientos arqueológicos de la Muña, Jauranga y los Molinos.

Entre las actividades que se han programado son el circuito turístico por el distrito de Río Grande y Santa Cruz, feria gastronómica y artesanal, concurso de dibujo de pintura, ritual al apu Pinchango, entre otras.


Desde hace 25 años en la provincia de Palpa, región Ica, se realiza la semana turística con el objetivo de revalorar sus costumbres y tradiciones palpeñas. Además, de promover el turismo y dinamizar la economía local.

Ciudadela de Huayurí


Entre los lugares que pueden conocer los visitantes nacionales y extranjeros se encuentra la ciudadela de Huayurí que se ubica en el distrito de Santa Cruz en la margen izquierda del río del mismo nombre, a unos 4 km al oeste de la carretera Panamericana Sur.

La ciudadela de Huayurí, más conocida como "Ciudad Perdida de Huayurí), se encuentra en una quebrada seca rodeada de los cerros rocosos que bordean la margen izquierda del valle de Santa Cruz.


Recibe ese nombre porque el sitio no se puede ver desde el valle, lo cual supone que responde a una ubicación estratégica.

Los materiales arqueológicos y los estudios realizados indican que la ciudadela de Huayurí fue ocupada entre los años 1300 a 1532 d.C.

Este tiempo corresponde al Periodo Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.) y al Horizonte Tardío (1470 – 1532 d.C.), los que se relaciona con el desarrollo de los curacazgos (reinos) de Ica y Chincha, y el imperio Inca.

Características


La mayoría de las construcciones en Huayurí corresponden a sencillos recintos de piedra de tipo doméstico, en donde casi no se distinguen estructuras más elaboradas de tipo público o ceremonial.

El sitio (la parte más grande y principal) ocupa más de 12 hectáreas de construcciones de piedra que se disponen de forma aglutinada. Si se incluyen los sectores que se encuentran en el acceso al sitio y en las quebradas laterales, el área total del sitio supera las 22 hectáreas.


Un puquio ubicado en la parte alta del sitio fue la fuente principal para el abastecimiento de agua a los residentes de la Ciudad Perdida de Huayurí. Hoy se encuentran seco. 

Manantial de La Máquina


El manantial es producto de una falla geológica de la era terciaria, que corta los cerros del valle de Palpa, la misma que está compuesta por piedra caliza.

Sus aguas permanentemente se están renovando y discurren por un canal lateral, contienen carbonato de calcio y otros minerales, Estas son extraídas mediante bombeo o por gravedad para regar los cultivos del fundo, por su dureza no es recomendable para el consumo humano, pero si es beneficiosa para tonificar la piel y la relajación muscular.

La tonalidad verde del agua es producto de líquenes que hacen fotosíntesis, los mismos sirven de alimento a las tilapias que se encuentran en este hábitat. Estos peces tienen la particularidad de realizar la limpieza de la piel como ictioterapia.
Este pequeño ecosistema, también alberga a iguanas verdes (que les temen a las personas), palomas castillas, y entre los meses de mayo a octubre es visitado por aves migratorias, como: la polla de agua, el martín pescador, la garza blanca, la garza huaco, entre otras aves.

El manantial, ha sido lugar de culto durante la época de la cultura Nasca, debido a ser considerada una mama cocha, y se encuentra al pie de las tumbas ubicadas en el cerro aledaño pertenecientes al periodo Nasca Intermedio, además hay confluencia de algunos geoglifos y trapecios.

Más en Andina:

(FIN) GBL/MAO

Publicado: 11/7/2023