Ica: libros de José Matías Manzanilla son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Impresos con propuestas pioneras laborales se encuentran en Biblioteca Provincial

José Matías Manzanilla, expresidente del Consejo de Ministros y excanciller. Foto: ANDINA/Difusión

José Matías Manzanilla, expresidente del Consejo de Ministros y excanciller. Foto: ANDINA/Difusión

10:55 | Lima, set. 12.

El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a cinco ejemplares de libros albergados en la Biblioteca Municipal Provincial de Ica, que contienen el trabajo académico de José Matías Manzanilla Barrientos, expresidente del Consejo de Ministros y excanciller; promotor y pionero de la legislación sobre derechos laborales en el país.

Se trata de cinco unidades bibliográficas de tres títulos elaborados por el también exparlamentario entre los años 1903 y 1907. Esto se oficializó mediante la resolución 000232-2025-VMPCIC/MC emitida por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Mincul.

Estas publicaciones se encuentran en la Biblioteca de la Municipalidad Provincial de Ica ‘José de San Martín’.

Publicaciones seleccionadas


Una de ellas lleva por título ‘El poder legislativo del Perú’, y data de 1903. Se trata del discurso académico que Manzanilla Barrientos pronunció al inicio del año universitario.

“Su valor histórico se advierte en el aporte que realiza a la memoria colectiva del país al ofrecer un legado histórico e intelectual para comprender y repensar la cultura democrática peruana”, se indica en la resolución. 

Libros de José Matías Manzanilla Son Declarados Patrimonio Cultural de La Nación by Fidel Gutierrez


Su trascendencia “radica en el llamado urgente a la reforma del sistema de representación en el parlamento y una crítica constructiva en la política peruana de la primera década del siglo XX”.

Otro de los trabajos incluidos es ‘Legislación del trabajo: proyectos formulados’, elaborado en 1905, que reúne el contenido de diez proyectos de ley “orientados a reglamentar las condiciones de trabajo que sentaron las bases del derecho laboral peruano”. 


“Estas iniciativas, consideradas leyes precursoras fundamentales, trascendieron con el tiempo y se consolidaron como un marco legal de referencia para el análisis y debate de posteriores leyes laborales en el país”, se indica.

La tercera obra titula ‘Accidentes del trabajo’, y data de 1907. En ella se aborda la viabilidad del proyecto de ley sobre accidentes de trabajo planteado por Matías, iniciativa que es reconocida “como la pionera en la legislación laboral del país”.


Esta ley “marca un hito histórico de los derechos de los trabajadores en el Perú”, se indica en la resolución. Dada en 1911, fue la primera de su tipo a nivel de América Latina.

“La importancia de la obra radica en el contenido que desarrolla respecto a la teoría del riesgo profesional, planteando propuestas centrales en torno a la responsabilidad que asume el empleador por los accidentes de los trabajadores, lo cual constituye un gran avance decisivo hacia un marco legal moderno en el Perú”, se argumenta.


Trayectoria notoria


José Matías Manzanilla nació en 1867 en Ica y estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre 1895 y 1910 fue diputado por Loreto, Lima e Ica, sucesivamente, y entre 1909 y 1910 presidió la cámara de diputados.

Durante el primer gobierno de José Pardo y Barreda, se le encargó elaborar un conjunto de diez proyectos de ley laborales que el referido mandatario presentó durante su discurso en el Congreso en 1905.

Entre 1914 y 1915, durante el primer gobierno de Óscar R. Benavides, Manzanilla fue ministro de Relaciones Exteriores; función que volvería a desempeñar entre 1932 y 1933, junto a la de titular del Consejo de Ministros durante la gestión presidencial de Luis Sánchez Cerro y la segunda presidencia de Benavides.


Durante su periodo al frente de la Cancillería se suscitó la guerra con Colombia, derivada del incidente de Leticia.

Entre 1924 y 1930 fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; primer de forma interina y luego como titular. Formó parte también, como diputado, de la Asamblea Constituyente que desarrolló funciones entre 1931 y 1936. 

Más en Andina:



Publicado: 12/9/2025