Andina

Huánuco: Sector Cultura culmina el saneamiento físico legal de la zona arqueológica Kotosh

Propiedad fue inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)

Sitio Arqueológico Kotosh es de propiedad del Estado peruano. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

Sitio Arqueológico Kotosh es de propiedad del Estado peruano. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

12:57 | Lima, mar. 15.

La Dirección de Catastro y Saneamiento Físico-Legal del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco (DDC), anunció la culminación del procedimiento de saneamiento físico-legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh, ubicado la región Huánuco.

Según el Ministerio de Cultura, este proceso, iniciado en 2002, ha culminado con la inscripción de su independización en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), a favor del Estado peruano, con afectación en uso con plazo indeterminado a favor del Ministerio de Cultura.


Sostuvo que el saneamiento físico-legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh es un procedimiento técnico, normado y ejecutado por el Ministerio de Cultura, que involucra la delimitación de evidencias arqueológicas, con la finalidad de inscribirlas en Registros Públicos como propiedad del Estado.

Templo más antiguo


Kotosh es considerado uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años), desde que fue investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio, a cargo del Dr. Seiichi Izumi.

Aunque en años recientes, se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, este continúa siendo uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y evidencia de que la antigua civilización peruana, en tiempos remotos, estaba organizada en torno a templos, formando una sociedad compleja.


El último hallazgo en Kotosh, revelado por la Agencia Andina, en el sector VI de esta zona arqueológica, indican cómo vivían los pobladores que ocuparon ese sector durante 200 años, el único con presencia humana permanente y de uso doméstico en esa zona, y que solían acudir al célebre Templo de las Manos Cruzadas para rendir culto a sus dioses.

“Se tenía referencias del sector VI desde el año 1960 cuando la misión científica japonesa que investigaba en la zona arqueológica monumental de Kotosh había identificado un sector de ocupación doméstica. Pero fue hasta el año 2017, cuando se iniciaron las excavaciones, que se pudo constatar que, efectivamente, había una ocupación o aldea de la fase Higueras, que corresponde a la última de las seis fases identificadas en Kotosh”, manifestó el arqueólogo Peter Romero Sánchez, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco.


El sector VI surgió entre los años cero y 200 de nuestra era, tiene una extensión de 26,000 metros cuadrados y se localiza a unos 200 metros al suroeste del área nuclear del sitio arqueológico de Kotosh, donde los arqueólogos hicieron casi 300 excavaciones cubriendo casi toda el área. Se encuentra en la parte más elevada del terreno sobre está emplazado el sitio arqueológico y era la menos conocida hasta hace poco.

Templo de las Manos Cruzadas


El más famoso de sus recintos, que se encuentra expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1800 a. C. (fase Kotosh-Mito).


Esta es una grata noticia para la población huanuqueña, así como los sectores e instituciones involucrados en el proceso de saneamiento físico-legal, el cual, es el resultado de diálogos, acuerdos y compromisos en la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo de la provincia de Huánuco.

Sobre el saneamiento físico - legal


Cabe destacar que, el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Directoral Nacional N.º 441/INC del 23 de mayo del 2002, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona Arqueológica Monumental Kotosh y aprobó su expediente técnico mediante Resolución Directoral Nacional N.º 298/INC del 17 de febrero del 2010.

Mediante la primera resolución, se resolvió disponer la inscripción en los Registros Públicos, de ser el caso, la condición de patrimonio cultural de la Nación de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh.


Por ello, se inscribió la carga cultural en la partida N.º 02018313 de la Oficina Registral de Huánuco con fecha 24/ de febrero del 2012.

Luego, la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del ministerio, concluyó el saneamiento físico legal del predio de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh, mediante inscripción de su independización a favor del Estado con afectación en uso a favor del Ministerio de Cultura en la partida N° 11198825, presentado ante la Oficina Registral de Huánuco con fecha 03 de agosto 2023, y concluido con fecha del 19 de febrero del 2024.

Asimismo, la aprobación de su delimitación y la conclusión de su saneamiento físico legal, garantizan la conservación y defensa legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh.

Además de posibilitar su puesta en valor, a partir de la inversión pública, permitirá promover el conocimiento sobre nuestro pasado, impulsar el turismo sostenible y comunitario en el ámbito, y la preservación de este importante patrimonio cultural; así como el disfrute del recurso cultural, y la afirmación y recuperación de la identidad cultural de la población beneficiaria.


De esta manera, el Ministerio de Cultura, a través de la presentación de los títulos N.º 2023-2224493 y N.º 2023-3727572, ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, actualmente registra la inscripción del predio estatal inscrito en la partida N.º 111198825, del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Huánuco, donde se ubica la Zona Arqueológica Monumental Kotosh. 

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 15/3/2024