Andina

Huánuco: Minsa investiga muertes por intoxicación causada por consumo de alcohol metílico

Por lo menos 22 personas habrían fallecido por consumo de metanol

Un equipo multidisciplinario del Minsa y autoridades de Salud de Huánuco investigan las muertes por intoxicación causada por consumo de alcohol metílico en esta región. Foto: ANDINA/difusión.

Un equipo multidisciplinario del Minsa y autoridades de Salud de Huánuco investigan las muertes por intoxicación causada por consumo de alcohol metílico en esta región. Foto: ANDINA/difusión.

03:15 | Huánuco, oct. 27.

Un equipo multidisciplinario del Ministerio de Salud (Minsa) investiga un posible brote de intoxicación causada por el consumo de alcohol metílico, o metanol, utilizado ilícitamente para la elaboración de bebidas alcohólicas en sustitución del etanol, causando daños nocivos para la salud de las personas.

Así lo informó el Minsa, que precisó que las alarmas epidemiológicas se activaron a consecuencia de un reporte de la Unidad Notificante del Centro Médico (División Médico Legal II) y del SAMU regional de Huánuco, donde se indica que el consumo de alcohol metílico habría ocasionado la muerte de por lo menos 22 personas. 

Frente a tal situación, el 12 de octubre el Minsa, a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Huánuco, difundió de manera inmediata la Alerta Epidemiológica 021-2022, ante el incremento de casos de intoxicación por metanol y el reporte de defunciones en el hospital Sergio Bernales de Lima.


Por ese motivo, la Diresa Huánuco procedió a identificar inmediatamente la posible fuente de intoxicación de la bebida alcohólica, basándose en las primeras cinco declaraciones de pacientes que refirieron haber adquirido “cañazo” en los quioscos azules del mercado modelo de Huánuco, ubicados en la intersección de los jirones Ayacucho y San Martín.

Con dicha información, el Minsa, la Diresa y la Red de Salud Huánuco ejecutaron de manera articulada, junto a la Policía Nacional, Fiscalía de Prevención del Delito, Defensoría del Pueblo y municipalidades provinciales y distritales, un plan sostenido de operativos e intervenciones a diferentes establecimientos mayoristas y minoristas del ilícito producto, obteniéndose 73 muestras de bebidas alcohólicas de dudosa procedencia y sin registro sanitario, tomadas de 18 establecimientos de venta.

Las muestras tomadas de 20 fallecidos a los que se les realizó la necropsia de ley fueron enviadas al Laboratorio de Toxicología del Ministerio Público en Lima, cuyos resultados se conocerán los próximos días.

Gracias a la intervención del Despacho Viceministerial de Salud Pública del Minsa, dirigido por el viceministro Joel Candia Briceño, las muestras de sangre tomadas a pacientes hospitalizados con diagnóstico clínico de intoxicación por metanol, fueron enviadas al laboratorio de toxicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Según el asesor del Despacho Viceministerial de Salud Pública, Paul Pachas Chávez, los resultados del laboratorio de toxicología de la UNMSM son contundentes para entender la magnitud del fenómeno que en la región va enlutando, hasta el momento, 22 familias.


“Con los resultados enviados por la UNMSM se confirma de manera científica que la causa del brote de intoxicación se debió al consumo de metanol, ya que los niveles de esa sustancia encontradas en tres muestras de sangre, son superiores a 20mg/dl de 3”, afirmó Pachas Chávez.

Por su parte, desde la Dirección Regional de Salud Huánuco, su directora Vilma Llanto Cuenca, destacó el trabajo realizado por el equipo técnico multidisciplinario del Ministerio de Salud, encabezado por el doctor Paul Pachas, e integrado por directivos de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres (Digerd), el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), el Instituto Nacional de Salud (INS) y de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), quienes se sumaron y fortalecieron las acciones que venían desarrollando sus pares de la Diresa y la Red Salud Huánuco.

“Con la presencia de los profesionales del Minsa nos sentimos fortalecidos para seguir trabajando y proteger la salud de la ciudadanía. Sus aportes fueron muy valiosos para contener el incremento de casos y víctimas por intoxicación en nuestra región. Con los resultados de las muestras analizadas por la universidad de San Marcos, se confirma con evidencia científica, los indicios que ya manejábamos, la de intoxicación por consumo de alcohol metílico”, indicó la directora regional de Salud.

Intoxicaciones masivas


Por último, el Minsa indicó que las intoxicaciones por consumo de metanol son consecuencia de su utilización ilícita en la preparación de bebidas alcohólicas en sustitución del etanol, lo que ha dado lugar a intoxicaciones masivas en diferentes partes del mundo.


Del 8 al 21 de octubre del 2022, la región Huánuco ha notificado 36 casos de intoxicación con consumo de metanol, de los cuales 21 corresponden a adultos entre 30 y 59 años; 9 a jóvenes entre 18 y 29 años, y 6 a adultos mayores.

Del total de casos, 31 corresponden al sexo masculino, y 5 al sexo femenino. Además, 23 de los casos fueron tratados en el Hospital Regional Hermilio Valdizán, teniendo a la fecha un acumulado de 22 defunciones, de las cuales 17 corresponde a población adulta entre 30 y 59 años, 3 son adultos mayores y 2 son jóvenes.

¿Cómo reconocer una intoxicación por alcohol?


Las manifestaciones clínicas más frecuentes de una intoxicación por metanol son: cefaleas, vértigo, astenia, náuseas, dolor abdominal, visión borrosa y disminución del nivel de conciencia.

El riesgo de muerte se presenta entre las 12 y 36 horas después de la ingestión; y en los casos severos puede ocasionar acidosis metabólica, convulsiones, depresión del nivel de conciencia, coma y muerte. En caso de que este cuadro se recupere, pueden quedar graves secuelas oculares y neurológicas.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
GRM

Publicado: 27/10/2022