Huancavelica: Carnaval de Carcosi es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Centro poblado Carcosi, en Huancavelica. Foto: ANDINA/Difusión

Centro poblado Carcosi, en Huancavelica. Foto: ANDINA/Difusión

12:43 | Lima, oct. 31.

El Carnaval de la comunidad campesina de Carcosi, del departamento de Huancavelica, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

El Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura emitió la resolución 000282-2025-VMPCIC/MC, que aparece publicada en la edición de hoy del suplemento de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

Dicha festividad se mantiene vigente en la comunidad campesina de Carcosi, situada en el distrito de Congalla, de la provincia de Angaraes, en el departamento de Huancavelica. Se trata de una celebración festivo – ritual desarrollada por la mencionada comunidad desde la década de 1930 a lo largo de toda una semana en el mes de marzo.


Esta celebración fortalece el sentido de pertenencia y las redes de intercambio y reciprocidad de la comunidad. Esto se nota en prácticas tales como la mayordomía del carnaval o el intercambio de visitas que culmina con la entrega de obsequios como la wallcca. 

Asimismo, se considera que la realización de este carnaval alienta la continuación de distintas costumbres como la yunza, la elaboración de potajes locales y la ejecución de determinados pasos de baile, creados por distintas familias de Carcosi.


Los preparativos para la celebración del carnaval comienzan a inicios de enero y se extienden hasta febrero e involucran una serie de actividades. Entre estas se encuentran el cortamonte.

Preparativos y actividades
Llegado el mes de marzo se realiza el carnaval cuyas celebraciones se extienden durante aproximadamente una semana. El día sábado -la víspera del inicio del carnaval- los mayordomos o patrocinadores de la festividad realizan el watakuy que consiste en adornar las partes altas de la iglesia y el altar con toda clase de frutas y flores colocadas en unas extensas sogas. 

Al día siguiente se inicia el carnaval, en el denominado domingo de warma pukllay o ‘juego de niños’. La comunidad, entre cantos, corta un árbol pequeño y ligero para a fin de realizar al día siguiente la yunza.

En ese mismo día se realiza el pascakuy, que consiste en retirar las frutas y flores colocadas en la iglesia el día anterior con el fin de realizar el pukllay taccsachi. En este, personas de todas las edades juegan embarrándose entre sí con frutas, talco, picapica, barro y colorantes hasta quedar exhaustos.


El lunes, la población amanece preparando diversos platillos para el día central de la celebración. Los platos son sopa de paico de color verde por la mezcla de hierbas que lleva junto con papa y queso; el puchero, sopa hecha con distintas carnes, papas, verduras, pallares y garbanzos o la patachi o patasca, sopa hecha con mondongo, mote y carne de res. 

Ese día también se realiza la yunza, en la que las parejas participantes bailan alrededor del árbol y cada una intenta cortarlo a hachazos hasta derribarlo para obtener los regalos. El árbol es llevado a la plaza principal de Carcosi acompañado por una comparsa compuesta por entre 30 a 40 parejas, elegantemente vestidas. 


Música y canto
Al caer la noche varios grupos o comparsas visitan casa por casa, cantando y bailando. La dueña de la casa visitada debe invitar chicha y otras bebidas tradicionales a las comparsas, a manera de retribución. 

A la medianoche, todas las comparsas concurren al cabildo, ubicado en la plaza principal, para congregarse en el qapinakuy, concurso de canto y baile en los que las familias exponen un baile cuyos pasos y coreografías han sido creados por ellas.

El acompañamiento musical de los bailes se da con canciones interpretadas por mujeres y músicos. Sus canciones abordan temas vinculados a la naturaleza y el trabajo. 


Tras ello continúan las visitas a cada casa. El dueño de la casa que recibe al amanecer la visita de la comparsa tiene el deber de prepararle la wallcca u obsequio que consiste en colocar una cuerda en el cuello del bailarín en la que se atan productos agrícolas tales como frutas, papas, coles, ajíes, maíz, entre otros. 

La despedida del carnaval se realiza el día domingo también con una yunza, danzas y cantos.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 31/10/2025