Una cirugía de alta complejidad, realizada por primera vez en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña, permitió corregir una desviación de mandíbula que afectaba a Analí, una adolescente de 17 años originaria de Ayacucho. Ella sufría de dolores constante y una asimetría notoria, que impactó también en su autoestima y vida social.
El padre de la menor, Rubén Bautista Prado, narró que su hija le pedía ser operada, ya que en su colegio le hacían bullying y esto afectaba gravemente su autoestima. En el nosocomio regional de Ayacucho, le recomendaron viajar a Lima y acudir al INSN de Breña debido a la complejidad del caso.
El diagnóstico arrojó que se trataba de una disfunción de la articulación temporomandibular en el lado derecho del rostro y una hiperplasia de cóndilo mandibular en el lado izquierdo, patologías que producen crecimiento anormal y desviación progresiva del hueso de la mandíbula.
Según el doctor Luis Ticona, cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial, la condición se originó tras una caída que sufrió Analí en su infancia.
Los síntomas eran intensos: dolor en la mandíbula, oído y cabeza, chasquidos al mover la boca y dificultades para masticar. Frente a ello, los especialistas optaron por una artroscopia, procedimiento mínimamente invasivo, que consiste en introducir un tubo delgado con cámara en la articulación para visualizar y tratar la zona con precisión.
“No hay muchos casos de este tipo de intervenciones en Perú, pero es la primera vez que se realiza en un paciente pediátrico en el Instituto Nacional de Salud del Niño”, mencionó Ticona Zegarra.
Además, para corregir la hiperplasia de cóndilo (desviación de los huesos de la mandíbula), los cirujanos realizaron una condilectomía, que consistió en cortar parte del hueso crecido debajo de la oreja izquierda. Para recolocar el menisco de mandíbula desplazado y estabilizar la articulación, se procedió a realizar una meniscopexia.
Después de las intervenciones poco invasivas, Analí no necesitó ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ni recibir transfusión de plaquetas. Hoy continúa con terapias para mejorar la movilidad mandibular y, con el tiempo, podrá dejar la dieta blanda y recuperar la función de masticación, además de reducir los dolores de cabeza y espalda que le afectaban.
Dos horas en una sala de operación
El equipo quirúrgico fue liderado por los doctores Luis Ticona, Martín La Torre y América Silva, junto a la participación del servicio de Anestesiología, a través de la Dra. Margarita Argandoña, además de personal de enfermería y técnicos especializados. La intervención duró cerca de dos horas y fue todo un éxito.
“Tras ambas operaciones, presentamos una mejoría excelente de la paciente. Al margen de las terapias, la paciente deberá continuar con los controles para evaluar si es que, a mediano o largo plazo, requerimos realizar un procedimiento extra, pero eso depende de su evolución. Hasta el momento, Analí se encuentra estable y tranquila”, enfatizó el Dr. Luis Ticona.
Analí, la mayor de tres hermanos, enfrenta su recuperación con optimismo. Para ella y su familia, la cirugía marcó un antes y un después: le devolverá no solo la salud física, sino también la confianza y la posibilidad de cumplir sus sueños de futuro.
“Me siento feliz por el cambio. Gracias a los doctores tengo una mejor sonrisa y ya no tengo mi mandíbula desviada para un lado. Agradezco también a las enfermeras por su cuidado”, dijo la adolescente.
En tanto, el padre de la adolescente también se mostró agradecido con el personal especializado del INSN Breña. “Somos de la ciudad Vilcashuamán en Ayacucho y queremos dar gracias a todo el equipo del instituto que apoyó a mi niña. Estamos muy felices y vamos a seguir con todos sus tratamientos”.
Más en Andina
(FIN) NDP/DSC