Andina

Hidrocarburos generó inversiones por US$ 17,600 millones en 25 años

Regalías sumaron US$ 17,000 millones, según el gerente de Enerconsult Carlos Gonzales

Gerente de Enerconsult S.A, Carlos Gonzales ANDINA/Vidal Tarqui

Gerente de Enerconsult S.A, Carlos Gonzales ANDINA/Vidal Tarqui

11:39 | Lima, set. 5.

El gerente de Enerconsult, Carlos Gonzales, señaló hoy que el sector hidrocarburos generó inversiones por 17,600 millones de dólares desde 1993 hasta el 2018 en el marco de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Agregó que se obtuvo regalías por 17,000 millones de dólares y que las reservas se incrementaron en 830 millones de barriles en 25 años, pues en 1993 eran 358 millones y hasta este año se han producido 791 millones y se han guardado 401 millones. 

“Es mentira cuando dicen que las reservas no han crecido en todos estos años, sin embargo, es cierto que hemos dejado de ser competitivos”, manifestó Gonzáles en el programa Mirada Económica de Andina Canal Online.
 
Gonzales indicó que el conjunto de normas que conforman la ley y su reglamento sería lo que volvería al Perú competitivo frente a otros países.



Nueva Ley de Hidrocarburos 


El empresario enfatizó que nos quedan muy pocas reservas y es urgente que aumenten, y es por ello que esta nueva ley es muy importante y propicia para activar los pozos que ya están produciendo petróleo, destrabar los lotes que ya han sido descubiertos pero que no producen por diferentes razones y lograr que vengan nuevas inversiones para reponer las reservas.  

“En estos momentos el Perú produce 42,000 barriles de petróleo al día y consume 250, 000 barriles diarios, además contamos con una reserva de 400 millones que equivaldrían a cuatro años de consumo”, remarcó Carlos Gonzales

No obstante, manifestó que se calcula que debido a esta Nueva Ley de Hidrocarburos se generarán inversiones por más de 6,000 millones de dólares en los próximos tres años. 


Ley de Canon 


Por otro lado, indicó que se debería modificar la Ley de Canon, pues la actual no permite que los ‘stakeholders’ primarios, como los pescadores, agricultores y la comunidad, puedan recibir los beneficios de manera directa. 

“De esta forma, la relación entre los pescadores y la industria petrolera sería mejor, como es en otras partes del mundo”, finalizó. 


Más en Andina: 



(FIN) ECS/JJN


Publicado: 5/9/2018