Andina

Hallazgo de cerámica inca y wari en Kuélap confirma que fue un importante centro político

Programa de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de monumento arqueológico se ampliará por 5 años

ANDINA/Difusión

16:04 | Lima, ago. 11.

Por Luis Zuta Dávila

El Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap (PRIAK) tiene proyectado una ampliación, esta vez por un plazo de cinco años, para continuar con las labores de con fines de investigación, conservación y puesta en valor de este complejo arqueológico, el más importante del nororiente peruano y estandarte turístico de la región Amazonas.

Así lo anunció el arqueólogo José Bastante Abuhadba, director del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria con fines de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap (PRIAK).


Estamos terminando de elaborar el nuevo Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria con fines de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap (PRIAK), dado que la vigencia del que está en funcionamiento vence el 12 de agosto de 2024”, sostuvo en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.

Ahora estamos en la fase final de las labores de conservación en siete zonas críticas. El nuevo PRIAK va a incluir todo lo que no se ha podido lograr en este año y va a tener un horizonte de cinco años. Se van a incluir nuevas áreas para investigación y conservación”, adelantó.


Bastante Abuhadba señaló que en esta segunda etapa continuará el apoyo de las instituciones que vienen apoyando al PRIAK. “Los convenios con las instituciones que brindan su apoyo para la investigación, conservación y puesta en valor de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap tienen una duración dos y tres años, dependiendo de la institución, y son renovables”, aseveró.

Tenemos convenio marco con el Gobierno Regional de Amazonas, con la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, con el World Monuments Fund, con el Instituto de Conservación Getty, y con el Instituto Geofísico del Perú, entre otras. También se cuenta con el apoyo, no necesariamente en el marco de un convenio, con del Instituto Geográfico Nacional y las municipalidades del distrito de Tingo y de la provincia de Luya, quienes también contribuyen con la recuperación de Kuélap”, expresó.


Indicó que en este nuevo periodo de cinco años del PRIAK  se incluirán nuevas unidades de excavación y nuevas áreas que no son críticas, pero que necesitan de un proceso de conservación. 

Primero se realizan labores de investigación con y excavaciones arqueológicas y luego interviene el equipo de conservación para estabilizar el espacio que ha sido excavado y, en algunos casos, hacer labores de anastilosis, que implica codificar, retirar y volver a colocar los elementos líticos en su posición original, empleando materiales originales y con reemplazo del mortero que se encuentra degradado. Esto brinda la estabilidad necesaria para que las estructuras, con un mantenimiento regular, no tengan ningún problema estructural ni de estabilización”, precisó.


Recordó que el colapso de parte del muro en la zona sur del monumento en abril de 2022 se dio principalmente por la infiltración de agua hacia el núcleo constructivo. “Eso genera empujes diferenciales y ello, sumado a otros factores, provocó ese lamentable hecho”, comentó.

En ese sentido, dio a conocer que, en el marco de un convenio con el Gobierno Regional de Amazonas, se han reemplazado los apuntalamientos provisionales de madera que se habían colocado a ambos lados del sector colapsado por unos apuntalamientos metálicos que son más ligeros, pero son mucho más resistentes y seguros. Ello va a permitir realizar la intervención.


El próximo mes empezaremos con un servicio de clasificación y recuperación de elementos líticos del área colapsada. Es decir, todo lo que cayó se recupera y se clasifica. En segundo lugar, se colocará un techo en toda la zona del colapso porque ya tenemos los apuntalamientos. Entonces, vamos a estar en las condiciones adecuadas de seguridad para poder recuperar y darle nuevamente vida a ese segmento de la muralla. Este no es una labor solamente de arqueólogos y conservadores, sino también de especialistas en ingeniería”, puntualizó.

Avance de la primera fase del PRIAK



El director del PRIAK afirmó que mediados de agosto próximo se llegará al 30 % de avance en lo que es investigación arqueológica con excavación y en labores de conservación de áreas críticas. “Estamos hablando de 17 áreas críticas que estarán totalmente conservadas, de un total de 53 que hemos identificado”, detalló.


Agregó que el 30 % de avance en las labores de excavación corresponde a 19 unidades de excavación ya finalizadas, de un total de 61 unidades de excavación programadas.

Comentó que los recientes hallazgos de fragmentos de cerámica inca y restos de cerámica vidriada de época colonial, en la estructura circular más grande del monumento, de 12 metros de diámetro, proporciona información importante y relevante para el entendimiento de los procesos socioculturales que se dieron en el lugar.


Cada vez más se refuerza la idea de que Kuélap fue un centro político, administrativo y religioso, siendo el lugar más importante, por lo menos durante el Intermedio Tardío, de la nación Chachapoya, que agrupaba a distintos grupos sociales que compartían tradiciones, dioses, religión, vestimenta, arquitectura, rituales, entre otras manifestaciones culturales”, argumentó.

El titular del PRIAK añadió que la presencia de cerámica inca y colonial en algunas unidades de excavación responde a la invasión y conquista por parte de los incas, y luego a una breve ocupación que se mantiene durante la presencia hispana en los Andes.


Además de eso hemos hallado algunos fragmentos de cerámica Wari, que corresponden al Horizonte Medio. Con todas las evidencias de lo que se ha venido haciendo desde comienzos de los años noventa, podemos afirmar que Kuélap tiene una ocupación continua de por lo menos 1,000 años hasta su abandono alrededor de la segunda mitad del siglo XVI”, sostuvo.

Explicó que esta ocupación se dio por fases. “En un primero momento, el monumento no fue como lo vemos en la actualidad, sino que fue creciendo en tamaño y en altura. Es importante considerar que la llaqta de Kuélap es el eje a partir del cual los Chachapoya transforman el paisaje y que está asociado a zonas de cultivo y a otros sitios arqueológicos en la vecindad inmediata. Dentro de lo que es el Complejo Arqueológico Monumental Kuélap tenemos cinco monumentos arqueológicos y una intrincada red de caminos prehispánicos. Uno de esos monumentos, que es el más importante, es lo que comúnmente se ha denominado sector Fortaleza y que ahora se le llama llaqta de Kuélap”, manifestó.


Bastante Abuhadba precisó que lo que está actualmente investigado y conservado en Kuélap, específicamente en la llaqta, que representa un espacio de 5,3 hectáreas, es básicamente el 20% de la llaqta.

Tenemos 475 estructuras circulares, cuatro estructuras rectangulares, plataformas, murallas internas y externas. Este es un trabajo de largo aliento y las labores de investigación arqueológica y de conservación toman tiempo. Demandan un trabajo pausado y delicado por la complejidad del sitio donde se interviene, y amerita una labor multidisciplinaria”, enfatizó.


Al señalar que Kuélap fue construida por etapas, el director del PRIAK indicó que hay por lo menos tres momentos definidos de ocupación durante su vida activa, por lo que se efectuaron reformas y cambios que implicaron, por ejemplo, elevar el emplazamiento de algunos espacios.

En las excavaciones actuales y las precedentes se encontraron los cimientos de otras estructuras debajo de las que se observan ahora. Hay estructuras que han sido desatadas para elevar la plataforma y construir nuevas estructuras. Eso corresponde al normal funcionamiento de un espacio, que podríamos denominar urbano, donde la función de estructuras y espacios cambia en relación a múltiples factores”, explicó.


En ese sentido, puntualizó que las estructuras circulares corresponden a un patrón constructivo chachapoya, mientras que las cuatro edificaciones rectangulares corresponden a “Callancas” o unidades constructivas incas que, luego de la invasión y conquista de Kuélap, fueron  construidas con una técnica inca clásica sobre espacios que presentaban estructuras circulares, esto para reforzar su presencia y evidenciar el control del lugar.  

Presupuesto para la segunda fase del PRIAK


El titular del PRIAK señaló que el Ministerio de Cultura viene gestionando los recursos para las intervenciones en el marco del PRIAK y para las mejoras en el marco de la coordinación del complejo. 


Para este año, el presupuesto se viene ejecutando y es probable que para el próximo año se incremente para continuar con un número mayor de trabajadores, entre personal operario, técnico, profesional y administrativo”, anotó.

Detalló que, actualmente, el PRIAK cuenta con aproximadamente 120 personas trabajando en la recuperación del sitio, mientras que para el mantenimiento y el control suman otras 20 personas. “En su gran mayoría, los trabajadores son de la provincia de Luya y en particular del anexo Kuélap del distrito de Tingo. Para la segunda etapa del PRIAK, con un horizonte de cinco años, se requerirá de un mayor número de trabajadores", dijo.

Mejoras en la gestión de Kuélap


El director de la PRIAK dio a conocer las mejoras en la gestión del sitio arqueológico que permiten una experiencia de visita turística satisfactoria y educativa.


Manifestó que, bajo la gestión de la coordinación, se ha realizado el mejoramiento de senderos, descansos y se han instalado señaléticas informativas e interpretativas y el mantenimiento es permanente. “Las mejoras para brindar una experiencia adecuada y satisfactoria a los visitantes van a continuar sin afectar el monumento arqueológico”, subrayó.

Ahora se tienen senderos delimitados de una manera bastante adecuada, con paneles informativos e interpretativos fuera del monumento; es decir, en el complejo, desde el Parador Turístico-Centro de Visitantes hasta el frontis del monumento, que recorre una distancia aproximada de un kilómetro y medio. Los paneles también indican distancias y brindan información básica y precisa. Dentro del monumento se tiene una señalética simplemente orientativa en temas de dirección y avisos que indican la prohibición de ingresar a ciertas zonas de trabajo”, puntualizó. 


Recordó que Kuélap cuenta con un Protocolo de Uso Social, aprobado el año pasado para su reapertura, que luego fue modificado este año, y que nuevamente será modificado en función de algunos cambios que se han dado y de acuerdo con la nueva capacidad de ingreso que se implementará en agosto. 

Agregó que este año se inauguró una nueva Sala de Exposición, que suma a la Sala de Interpretación que ya existe en el Parador Turístico-Centro de Visitantes. En este nuevo espacio cultural se viene exponiendo una muestra del fotógrafo Heinz Plenge, que durará hasta diciembre y en enero de 2025 se inaugurará otra exposición de un reconocido fotógrafo de la región Amazonas. 


También se han ejecutado mejoras en los Puestos de Control, en la Cafetería y se está culminando con la instalación de un techo en una zona de descanso para los visitantes que llegan al frontis del monumento y tengan que esperar su turno de ingreso en el horario que les corresponde puedan hacerlo en condiciones adecuadas.

Asimismo, refirió que el Gobierno Regional de Amazonas está mejorando el sendero por donde transitan los caballos que llegan casi al frontis del monumento, dividiéndolo en dos partes: uno para los visitantes y otro para el servicio de cabalgata. “Hay mejoras sustanciales en todo lo que es el Complejo Arqueológico Monumental de Kuélap”, aseveró.

Futuro Museo de Sitio


Bastante Abuhadba señaló que el futuro de Kuélap es contar con un Parador Turístico- Centro de Visitantes reformulado y tener un Museo de Sitio


Lo que tenemos ahora ya cumplió su tiempo luego de 10 años, tiene capacidades limitadas y carece de un Museo de Sitio. El nuevo Parador Turístico debería tener no una sino dos o tres Salas de Interpretación, experiencias virtuales, Áreas de Artesanía más amplias, áreas para brindar servicio de alimentación, espacios de almacén para los materiales que se recuperan y, obviamente, un Museo de Sitio, que es una parte importante para que los visitantes que llegan puedan entender, de manera preliminar, el lugar que van a conocer y comprender que el espacio que están visitando es un lugar sagrado y tiene normas. Ya con esa información, los guías turísticos pueden explayarse con información puntual dentro del monumento”, concluyó.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 11/8/2024