Hallazgo biológico: descubren 4 nuevas especies de polillas en Andes y Amazonía de Perú

También una subespecie

Valioso hallazgo científico. Investigador descubrió cuatro nuevas especies de polillas en bosques montanos ubicados en los Andes y Amazonía de Perú. ANDINA/Difusión

Valioso hallazgo científico. Investigador descubrió cuatro nuevas especies de polillas en bosques montanos ubicados en los Andes y Amazonía de Perú. ANDINA/Difusión

15:29 | Lima, nov. 12.

Un científico peruano descubrió cuatro nuevas especies y una nueva subespecies de polillas en bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes y la Amazonía peruana; una de las nuevas especies y la subespecie fueron halladas en tres áreas naturales protegidas.

Así lo destacó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que precisó que el resultado de esta valiosa investigación fue publicada recientemente en la Revista Chilena de Entomología.

Las cuatro nuevas especies y una nueva subespecie de polillas pertenecen a la subfamilia Arctiinae (Lepidoptera: Erebidae).


Sernanp resaltó que de este conjunto, una especie y una subespecie fueron identificadas dentro de tres áreas naturales protegidas del Perú, "reafirmando el valor de estos territorios como enclaves de vida aún poco explorados", subrayó.

Se trata de la especie Treanna zapateri sp. nov., registrada en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (Pasco), y de la subespecie Leucotmemis torrida stevnsorum ssp. nov., hallada tanto en la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios) como en el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno).

La investigación fue desarrollada por el entomólogo Juan Grados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En su estudio se describe, además, las especies Opharus petalae sp. nov., Vanewrightia borussiadortmund sp. nov. y Pseudomya nelli sp. nov.

El estudio utilizó criterios morfológicos (estructuras genitales, patrones alares), distribución geográfica y análisis de “ADN barcoding” (técnica de identificación de especies que utiliza una secuencia corta y estandarizada de ADN: un "código de barras" genético, para distinguir a organismos vivos) para diferenciar los nuevos taxones.

Estos hallazgos se registran en zonas de alta conservación biológica del Sinanpe, lo que refuerza el papel fundamental de las áreas naturales protegidas en la preservación de especies aún desconocidas para la ciencia. Además, contribuyen directamente a la documentación y valoración de la riqueza biológica del Perú, reafirmando que conservar la naturaleza es también proteger el conocimiento y el futuro del país.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
JRA

Publicado: 12/11/2025