Gremios y funcionarios relacionados a comercio exterior analizaron impacto de aranceles

Evento sirvió para resaltar la importancia del comercio entre Perú y Estados Unidos

ANDINA/Daniel Bracamonte

ANDINA/Daniel Bracamonte

07:00 | Lima, may. 23.

La Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) organizó el evento “El impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos para el Perú: desafíos y oportunidades", el cual reunió a representantes de los principales gremios del país y a figuras diplomáticas importantes como Elmer Schialer, ministro de relaciones exteriores del Perú, y Alfredo Ferrero, embajador peruano en los Estados Unidos.

A Perú le corresponde una tarifa temporal de 10% hasta julio, fecha en el que finalizan los 90 días de suspensión de los aranceles recíprocos.




La ocasión también sirvió para conocer el proceso actual de las conversaciones con Estados Unidos

Según Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior, se realizaron reuniones con el objetivo de volver a la tasa de 0% aplicada previamente gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC), que fue fundamental para incrementar sustancialmente el comercio con la primera economía del mundo.

Sin embargo, el proceso de negociación será largo y el Perú estaría en un segundo grupo menos prioritario. Según Ferrero, países como México, Canadá y China serían los primeros en negociar al ser los principales socios comerciales de Estados Unidos y a su vez ser los países con los que tiene el déficit más alto.

Pese al contexto complicado actual, la colaboración internacional con Estados Unidos sigue activa. “AmCham ha solicitado hace varios años el tratado para evitar la doble tributación y la Cancillería y Embajada lo han encaminado”, anunció Ferrero durante su presentación. A ello se le suman la firma de los Acuerdos de Artemisa, relacionados a la exploración espacial, el acuerdo de Minerales Críticos, y la adhesión al Blue Dot Network, grupo liderado por Estados Unidos que busca garantizar el desarrollo de una infraestructura de calidad y sostenible.

La colaboración también se ve traducida en inversiones. Según Araceli Rios Barzola, subdirectora de la Dirección de Servicios al Inversionista de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Grupo IBT es un actor clave en la colaboración público y privada para el sector salud, al ser el encargado de la infraestructura de los hospitales Alberto Barton y Guillermo Kaelin.

Hacia el cierre del evento, líderes de gremios como la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Asociación de Exportadores (Adex), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) acordaron que el ambiente actual es retador, pero que también podría generar oportunidades para nuestro país. 

Gran parte de las medidas impuestas por el presidente Donald Trump tienen como objetivo fortalecer la industria norteamericana, la cual necesitará insumos y servicios que el Perú podría ofrecer dado su alto nivel competitivo.

Por último, el canciller cerró el evento invitando a las empresas de Estados Unidos a invertir y comercializar más con nuestro país, y reafirmó que el objetivo es volver al 0% de aranceles acordados en el TLC. Añadió que el ejecutivo ha realizado varios viajes a Estados Unidos para presentar el marco favorable de Perú para las inversiones y el comercio.

AmCham, por su parte, en forma directa o a través de su oficina principal en Washington (la U.S. Chamber of Commerce), viene apoyando las gestiones del gobierno peruano. Así lo manifestó Ann McKinney, directora de las Américas de esta última institución, que también participó en este evento.


Más en Andina:



(FIN) NDP/GDS/JJN


Publicado: 23/5/2025