La elaboración del Gran Plan Amazónico, promovido desde el Poder Ejecutivo, debe contar con la participación de las comunidades nativas, la sociedad civil, el sector empresarial y las instituciones públicas regionales y nacionales vinculadas a esta parte del país.
Así lo afirmó el director del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia), Dani Rivera González, en entrevista brindada al espacio informativo ‘Andina al Día’, de Andina Canal Online, quien consideró que este proceso debe seguir los pasos de la elaboración del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, aprobado en enero.
Recordó que este proceso se desarrolló “de manera participativa” con todos los sectores implicados participando. “Elaborar un plan de esta magnitud, no es algo que se vaya a desarrollar en uno o dos meses”, apuntó.
“Entiendo que el Ejecutivo está lanzando el proceso de elaboración de este plan con una visión amazónica que está generando muchas expectativas”, manifestó Rivera. “Esperamos poder participar o poder acompañar a las poblaciones amazónicas” en este, añadió.

Proceso técnico
Recomendó, además, que la formulación de este plan debe encargarse a una institución técnica pública, teniendo en cuenta que la actual gestión gubernamental termina en julio del próximo año.

Sostuvo que procesos de esta índole se prolongan por más de tres años, por ejemplo, refirió, recordando nuevamente el trabajo coordinado por el Sernanp respecto al Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas.
En su mensaje a la Nación, pronunciado ante el Congreso el 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte Zegarra adelantó que su gobierno impulsará este plan y refirió que entre sus objetivos se encuentra la restauración de 2.5 millones de hectáreas de bosques afectadas por actividades ilícitas diversas.
Al respecto, el director de Cedia indicó que el documento a elaborarse debe considerar aspectos como los del desarrollo económico sostenible, los derechos de los pueblos originarios y la lucha contra la ilegalidad.
“En la Amazonía peruana la población es mayoritariamente rural, indígena y mestiza, y creemos que esta planificación debe incorporarlos a ellos y por supuesto también a la sociedad civil, y a las empresas privadas que tienen también intereses productivos en la Amazonía”, refirió.
Recordó, asimismo, que Perú “ha dado pasos muy importantes en el marco de los compromisos internacionales que tiene” con respecto a la amazonia. Estos incluyen aspectos tales como el de la reforestación y la descarbonización, recordó.
(FIN) FGM/MAO
JRA
Más en Andina:
Publicado: 6/10/2025