Gobierno garantiza continuidad de trasvase del Proyecto Olmos para impulsar agricultura

Y seguridad hídrica de Lambayeque. Operatividad bajo administración de la región será temporal

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

16:59 | Lima, set. 26.

Como parte de los acuerdos asumidos por el Gobierno de garantizar la operatividad y mantenimiento de la Presa Limón y Túnel Trasandino, el ministro de Desarrollo Agrario, Angel Manero, participó del inicio de operaciones bajo la administración temporal del Gobierno Regional.
 
La entrega de la administración del servicio de trasvase al Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), entidad técnica del GORE Lambayeque se realiza tras el trabajo articulado entre Midagri, MEF, ProInversión, el Gobierno Regional, las juntas de usuarios de riego.

“Tenemos ahora la oportunidad histórica de desarrollar 50,000 nuevas hectáreas aquí en el Valle Nuevo y además, darle agua por fin a las 5,500 hectáreas del Valle Viejo, esto sumado a lo ya existente, nos permitirá llegar a un total de 80,000 hectáreas irrigadas en Olmos”, dijo el titular del Midagri.. 


MEF autorizó transferencia de S/ 46.5 millones para Proyecto Especial Olmos Tinajones


“Ese proceso de traer un nuevo operador que construya y tome la posta después para la operación y mantenimiento, eso ya está encaminado, es una realidad, va a ser cuestión de tiempo, cumplir las etapas. Sin duda, debemos saludar el esfuerzo que han hecho sus técnicos, sus funcionarios, de modo que aquí el Estado se ha puesto a trabajar”, añadió.

Sostuvo que el proyecto Olmos, que incluye la operación de la Presa Limón, beneficiará a 80,000 hectáreas de tierras agrícolas, mejorando las condiciones de riego y promoviendo el desarrollo económico de la región. Se estima que aproximadamente 36,596 personas se verán favorecidas por este importante proyecto.

Si ahora Lambayeque, con lo que tiene en Olmos exporta casi 1.500 millones de dólares (anuales), se imaginan cuando Olmos tenga 80,000 hectáreas cultivadas, desde aquí se exportarán entre 7,000 y 8,000 millones de dólares (exportaciones agrarias), solo por hablar de un proyecto, de los muchos que ya se tienen encaminados en la región. Eso va a cambiar completamente la dinámica de la economía regional y de la parte norte del Perú”, aseguró Manero Campos.


MEF: proyecto Olmos no puede detenerse porque impacto económico y social es fundamental


Asimismo, Manero Campos, reiteró que el sector cuenta con más de 25 proyectos a nivel nacional, que va a permitir desarrollar una capacidad de almacenamiento de agua de más de 8,000 millones de metros cúbicos. “Esto es tremendamente fundamental porque representa darles agua a todas las actividades económicas del Perú”, puntualizó.

Compromiso con el proyecto

A partir de hoy, el PEOT asume la responsabilidad de la operación y mantenimiento de la presa Limón, y el proceso de dragado de la infraestructura comenzará una vez que se apruebe el informe técnico correspondiente, previsto para diciembre de 2025.

Gracias al Convenio N° 0061-2025-Midagri-DVDAFIR, firmado el 30 de abril de 2025, Midagri acordó con el GORE Lambayeque apoyar el Proyecto Olmos, garantizando agua para riego en la región. 




Desde entonces, Midagri ha desplegado equipos técnicos para supervisar la infraestructura y dar asistencia técnica, mientras el GORE Lambayeque gestiona la información y la ejecución del componente Valle Viejo Olmos. 

De esa manera, se ha cumplido con el rol de asistencia técnica al PEOT (Proyecto Especial Olmos-Tinajones). Se han realizado verificaciones físicas del inventario de bienes, con un equipo especializado de ingenieros y abogados, que ha formulado recomendaciones para mejorar la recepción de los bienes y la operación y mantenimiento de las infraestructuras.

Concesionaria entrega infraestructura a Lambayeque

El jueves 25 de setiembre culminó el contrato suscrito entre la Concesionaria Trasvase Olmos y el Estado Peruano. 

“Con orgullo entregamos una obra de ingeniería hídrica que transformó el rostro agroexportador de la región Lambayeque y del Perú”, indicó la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO).

Hace casi dos décadas el Estado, mediante una Asociación Público - Privada (APP), confió a CTO construir y operar el túnel trasandino y la presa Limón, permitiendo el trasvase de las aguas del río Huancabamba desde la cuenca amazónica para dar vida al desierto de Olmos, el cual es ahora un valle fértil, símbolo de progreso, equidad y esperanza”, refirió.

Manifestó que el impacto social del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Lambayeque, el Poder Ejecutivo, el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), CTO y empresas privadas se refleja en la irrigación de 24,000 hectáreas, generando 70,000 empleos directos y la salida de 45,000 personas de la pobreza cada año.

“El Proyecto Olmos, única APP de riego en operación en el país, ha logrado un efecto multiplicador de inversión de 1 a 7. Los 500 millones de dólares invertidos en las obras de infraestructura han catalizado una inversión agroindustrial privada de 3,500 millones, impulsando exportaciones cercanas a los 1,000 millones posicionando a Lambayeque como la cuarta región agroexportadora del país”, señaló.

“CTO ha cumplido íntegramente con sus obligaciones contractuales, financieras y operativas. Hoy entregamos al Estado una infraestructura plenamente operativa con bases sólidas para el futuro recrecimiento de presa Limón hasta los 85 metros de altura”, apuntó. 

En un comunicado la Concesionaria Trasvase Olmos agradece profundamente a la población local, los pequeños agricultores, a las empresas agroindustriales, al Gobierno Regional de Lambayeque, al PEOT y a las instituciones del Estado Peruano por la confianza depositada a lo largo de estos años. CTO reafirma su convicción de que el Proyecto Olmos continuará siendo un promotor del desarrollo social y económico para el Perú. 


Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN

Publicado: 26/9/2025