Andina

Gobierno define estrategia de intervenciones para mitigar efectos del Niño Global

El objetivo es dar respuestas definitivas para problemas que se repiten anualmente

El Gobierno ha impulsado actividades con una perspectiva amplia, no solo enfocándose en la prevención puntual del fenómeno de El Niño Global, sino también buscando respuestas definitivas para abordar la problemática que se repite año tras año.  Cortesía Midagri

El Gobierno ha impulsado actividades con una perspectiva amplia, no solo enfocándose en la prevención puntual del fenómeno de El Niño Global, sino también buscando respuestas definitivas para abordar la problemática que se repite año tras año. Cortesía Midagri

13:00 | Lima, ago. 2.

El viceministro de Desarrollo de la Agricultura Familiar Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes Bravo, informó hoy que el Midagri viene trabajando en diferentes medidas para estar preparados y poder mitigar los estragos que pueda generar el fenómeno de El Niño Global.

Se prevé que la llegada de El Niño Global podría implicar un déficit hídrico en el sur y centro del país. 

El trabajo desarrollado por el Midagri cuenta con la participación de diversas entidades, entre ellas la Autoridad Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, el Programa de Desarrollo Agrario Rural y el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. 

 

Más que prevención  


Agregó, que el Gobierno ha impulsado actividades con una perspectiva amplia, no solo enfocándose en la prevención puntual del fenómeno de El Niño Global, sino también buscando respuestas definitivas para abordar la problemática que se repite año tras año.  

“Queremos ponerle fin a esta situación planificando de manera más efectiva las intervenciones necesarias cada año, tal como ha indicado la ministra Nelly Paredes del Castillo”, puntualizó. 

Precisó, que los 219 millones de soles transferidos al Midagri mediante un decreto de urgencia  serán destinados a atender nueve regiones del sur y centro del país, incluyendo 131 distritos identificados por nuestro sector a través de la  Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Ese trabajo se efectuará trabajando en coordinación con las autoridades locales y regionales, lo que queremos es trabajar de manera articulada utilizando el dialogo como herramienta de entendimiento con los sectores que podrían ser afectados por los cambios climatológicos anunciados.


Segmento favorecido


Barrantes Bravo, indicó  que más de 250,000 productores se beneficiarán con las más de siete medidas implementadas.

Entre ellas, una de las más importantes es la adquisición de alimento para el ganado, ya que los productores ganaderos están muy preocupados por este tema. En este caso se adquirirán más de 38,000 toneladas de alimento para proveer a los ganaderos ante el escenario más crítico que podría presentarse. 




Otra medida relevante -dijo- es la recuperación y construcción de pozos de agua, conocidos como pozos a tajo abierto, con un promedio de 30 metros de profundidad para aprovechar el agua del subsuelo. Se instalarán y rehabilitarán 437 pozos en las regiones de Tacna y Puno. 

"Estos pozos a tajo abierto podrán abastecer a comunidades con hasta 10 hectáreas en promedio y se utilizarán bombas de agua y paneles solares para su funcionamiento. Esto representa una respuesta específica para el fenómeno de El Niño, pero que será útil a lo largo del tiempo como una solución más permanente. 


Regiones favorecidas


Es importante destacar que las regiones beneficiadas son Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, según lo establecido en el decreto de urgencia. 

Para acceder a este beneficio, es necesario cumplir con ciertos criterios, enfocándonos especialmente en pequeños productores de la agricultura familiar con menos de dos hectáreas o menos de 100 animales, quienes son los más vulnerables. 

Además, se trabajará en la descolmatación de reservorios para asegurar la dotación de alimentos y forraje, entre otras medidas. También se implementarán módulos hidropónicos para cultivar directamente en agua con adición de nutrientes, asegurando la producción de hortalizas y otros que contribuyan a la seguridad alimentaria de las familias. 

Además, se instalarán más de 5000 fitotoldos, que son construcciones pequeñas (viveros)  destinadas al cultivo interno por parte de los productores. Estos permitirán proteger las cosechas de las inclemencias del medio ambiente y, además, reducirán la demanda de agua de manera significativa. 

 

Más en Andina:




(FIN) NDP/SDD


Publicado: 2/8/2023