Andina

Friaje de extrema intensidad afecta a Puerto Maldonado y temperatura llegará a 10 grados

Evento se registra desde esta madrugada hasta el jueves 15 de junio

El friaje se hará más intenso y la población de Puerto Maldonado será la más afectada por el fuerte descenso de la temperatura. INTERNET/Medios

El friaje se hará más intenso y la población de Puerto Maldonado será la más afectada por el fuerte descenso de la temperatura. INTERNET/Medios

16:18 | Lima, jun. 13.

Por Teresa Mariscal

Cuando pensamos en la Selva generalmente la relacionamos con un intenso calor, pero no siempre es así, pues también sufren de periodos de frío, la temperatura a veces desciende bruscamente influenciado por el ingreso del friaje. Justamente, el sexto evento del año se ha pronosticado desde la madrugada de hoy hasta el jueves 15 de junio.
 
Y como la característica especial del friaje, explican los especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), es que siempre inicia por la selva sur, entonces en esta zona se registrarán las temperaturas más bajas.

Por consiguiente, se esperan valores mínimos entre los 10 y 12 grados Celsius (°C) cuando normalmente en la selva peruana la temperatura durante la noche oscila entre los 22 °C.  La ciudad de Puerto Maldonado, en Madre de Dios será la más afectada.


En esta oportunidad, el aviso meteorológico es de nivel rojo, lo que significa de extrema intensidad, sobre todo el miércoles 14 y jueves 15 de junio, aumentando la sensación de frío en la Selva.

Este martes 13 de junio, se estiman temperaturas mínimas próximas a los 15 °C en la Selva sur y cercana a 17 °C en la Selva central.

El miércoles 14 de junio, las temperaturas mínimas bajarían a los 10 °C en la Selva sur, estaría cercana a 16 °C en la Selva central e inferiores a 20 °C en la Selva norte.

El tanto, el jueves 15 de junio, se prevén temperaturas mínimas próximas a los 12 °C en la selva sur, cercana a 16 °C en la selva central, e inferiores a 18 °C en la selva norte.

Los demás departamentos de posible afectación, además de Madre de Dios (provincias deTambopata -Puerto Maldonado- Manu, Tahuamanu) son: Cusco (La Convención, Paucartambo, Quispicanchi), Junín (Chanchamayo, Junín, Satipo), Pasco (Oxapampa), Puno (Carabaya, Sandia) y Ucayali (Atalaya, Purús).


Para un mejor conocimiento sobre dicho evento climatológico, el Senamhi especifica ¿Qué es el friaje?

Es un fenómeno meteorológico caracterizado por el ingreso de aire frío por la selva sur y se desplaza hacia la selva central y norte dependiendo de la intensidad del evento.

El friaje inicia con lluvias de moderada a fuerte intensidad, tormentas eléctricas y viento que se desplaza de sur a norte, las temperaturas máximas disminuyen por la cobertura nubosa. Posterior a ello, la lluvia se desplaza dejando cielo con escasa nubosidad a despejado en la selva sur con presencia de aire frío, que hace que la temperatura descienda bruscamente en pocas horas.


¿Cómo llegan los friajes a nuestro país?


Se desplaza de sur a norte en Sudamérica, trasladando aire frío pasando por Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil e ingresa a Perú por la selva sur (Madre de Dios).

¿Qué regiones son afectadas por el friaje?


En general, como es sabido, adicionalmente de Madre de Dios, figura Puno, Ucayali, Huánuco, San Martín y Loreto dependiendo de la intensidad del evento. 

Eldescenso de temperatura afecta más a la selva baja a diferencia de a la selva alta.

La caída de la temperatura tiene mayor rango en la selva sur a diferencia de la central y norte (caída de temperatura promedio de la zona sur > centro > norte).

La selva alta no presenta caídas de temperaturas mínimas considerables; sin embargo, es afectada por nubosidad, lluvias y viento.

¿Cuánto desciende la temperatura con el friaje?


En promedio, las temperaturas máximas caen de 35 ºC a 22 ºC por la nubosidad presente en la zona; y las temperaturas mínimas, de 22 ºC a 11ºC por ingreso de aire frío.

¿Con qué frecuencia nos afectan los friajes?


Cada año se registran entre 6 a 10 friajes. El promedio de duración de este fenómeno es de 3 a 7 días; y en ocasiones hasta 10 días.

Esta vez, las ráfagas de viento superarían  los 44 kilómetros por hora y habrá cobertura nubosa durante el día.


Por su parte, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) indica que los departamentos con nivel de riesgo medio por el friaje comprenden una población expuesta de 2,168,714 habitantes y 599,392 viviendas particulares ocupadas con personas presentes.


Además, existen 134 distritos expuestos con población vulnerable comprendida entre 0 a 5 años y mayores de 60, que podrían verse afectados por infecciones respiratorias agudas (IRAS).

De acuerdo al escenario de riesgos elaborado por el Cenepred, Loreto y San Martín lideran el número de jurisdicciones con más probabilidad de vulnerabilidad, con  39 y 38 distritos, respectivamente. Le siguen Ucayali (17), Huánuco (11), Madre de Dios (11), Junín (8), Pasco (5) y Puno (1).

Más en Andina: 

(FIN) TMC/MAO
JRA

Publicado: 13/6/2023