El Sernanp articula esfuerzos con autoridades regionales y locales para fortalecer la preservación del Parque Nacional Cerros de Amotape, ubicado en Tumbes, y combatir la tala ilegal que amenaza la integridad del bosque seco tropical más grande de América.
Alejandro Larosa Boggio, jefe de dicho parque nacional, indicó a la Agencia Andina que con el apoyo de la Policía Nacional, del Ministerio Público y del Ejército, se han realizado varias intervenciones para evitar que el área natural protegida resulte afectada por la acción de los traficantes.
Afirmó que la tala ilegal ha provocado daños en la zona de amortiguamiento del área natural, que es afectada no solo con la extracción de especies, como el guayacán o madero negro (utilizado para la elaboración de parqué), sino también para el desarrollo de actividades agropecuarias.
En ese sentido, precisó que fuera del área natural y de la zona de amortiguamiento, las competencias forestales corresponden al Gobierno Regional de Tumbes, al habérsele transferido funciones en el 2012 mediante la Resolución Ministerial N° 0172-2012-AG.
El funcionario indicó que las zonas más amenazadas por la tala ilegal son la quebrada Lajas y los sectores de Isla Noblecilla, Matapalo y Carrizalillo, Rica Playa, entre otros, donde se realizan permanentes labores de vigilancia con guardaparques del Sernanp, policía ambiental y voluntarios de comunidades aledañas que fueron capacitados.
Otra amenaza detectada en la zona de amortiguamiento es la extracción de rocas para construcción, las cuales son trasladadas a centros de acopio como el ubicado en el sector de Cerro Blanco, en el distrito de San Juan de la Virgen.
Destacó que en diciembre del 2015, la Comisión Nacional de Lucha Contra la Tala Ilegal llegó a Tumbes y visitó el Parque Nacional Cerros de Amotape, donde constató la realidad de esta área natural protegida y se comprometió a generar estrategias para mitigar la presión que existe sobre los recursos que allí se encuentran.
Reserva de biósfera
El Parque Nacional Cerros de Amotape tiene un área de 913 kilómetros cuadrados y comprende la parte del extremo sur de Tumbes y la parte norte de Piura. Está catalogado como reserva de biósfera y su flora está representada por 44 especies arbóreas, 47 arbustivas, 61 tipos de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 7 cactáceas arborescentes, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.
Entre las especies que más destacan está el guayacán, cuyas flores de color amarillo que destacan en el bosque concitan la atención de los visitantes y expertos en botánica.
En cuanto a la fauna existen 14 especies, entre las que destacan el gavilán de dorso gris, el perico macareño, el mosquero real del Pacífico, el cóndor de la selva, el venado gris, el sajino y la ardilla de nuca blanca.
En cuanto a los reptiles se encuentran serpientes como la macanche, la boa constrictor y la iguana. Otras especies clave del área son el mono coto de Tumbes, la nutria del noroeste, el jaguar, el tigrillo y el cocodrilo de Tumbes.
Proyectos productivos
Larosa Boggio destacó que para impulsar la conservación de áreas naturales con desarrollo sostenible, el Sernanp fomenta proyectos productivos y de cooperación con asociaciones legalmente constituidas e inscritas en Registros Públicos, las cuales están ubicadas en la zona de amortiguamiento del parque nacional.
Refirió que en el 2015 se firmó un contrato de servicios ecoturísticos con la asociación Ecoplaya Tours, la que se encarga de prestar servicios de traslado, alimentación, parqueo, paseos en bote para los visitantes y opera en el sector de Bocapán.
Agregó que en diciembre de ese año se inauguró un centro de procesamiento de alimento mejorado para ganado en la localidad de Cabuyal. "Este proyecto es uno de los ocho que se gestaron desde la Jefatura del Parque Nacional Cerros de Amotape para las organizaciones agrícolas y ganaderas que desarrollan trabajos conjuntos con el Sernanp", anotó.
Detalló que esta iniciativa se ejecutó bajo la modalidad del Programa de Actividades Económicas Sostenibles, que estuvo a cargo del Programa de Áreas Naturales Protegidas (Pronanp), que otorgó a la Asociación Civil Agrícola y Ganadera Defensores de la Naturaleza un monto de 54,000 soles para el apalancamiento de otros proyectos.
Sostuvo que el Sernanp impulsa también investigaciones dentro del Parque Nacional Cerros de Amotape, como la que realiza la Universidad Nacional de Tumbes con la especie forestal caucho, de la cual se puede extraer látex y hacer diversos trabajos de juguetería.
"Esta especie forestal dista mucho de la especie de caucho de la amazonía peruana y su estudio en Tumbes es el primer registro detallado de esta especie forestal como ejemplar endémico de la región", destacó.
(FIN) LZD/MAO