Andina

Foro APEC 2024 en Perú enfatizará la transición hacia la economía formal

La innovación y digitalización ayudarán a este objetivo

Ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante APEC; y el embajador Matt Murray, alto funcionario de EE.UU. ante APEC.ANDINA/Vidal Tarqui

Ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante APEC; y el embajador Matt Murray, alto funcionario de EE.UU. ante APEC.ANDINA/Vidal Tarqui

07:30 | Lima, dic. 5.

Por Miguel De la Vega Polanco

Nuestro país vuelve a concitar la atención mundial al ser anfitrión en el 2024 de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), importante bloque comercial mundial, con reuniones preparativas que ya empezaron en Lima.


El Foro APEC, fundado en 1989, congrega a 21 economías de la región Asia-Pacífico, donde están las más poderosas del mundo, como Estados Unidos, China, Japón, Rusia, entre otras. 

Perú es un miembro increíblemente importante de APEC, esta es la tercera vez que Perú es anfitrión de APEC, lo que demuestra que Perú muestra un liderazgo real en la organización de las reuniones. Perú ha sido anfitrión en 2008, 2016 y ahora lo es para el 2024”, indicó el alto funcionario de los Estados Unidos para APEC, embajador Matt Murray, al diario oficial El Peruano.
  
“Creo que Perú ha hecho un trabajo notable al planificar y prepararse para ser anfitrión nuevamente, al analizar las prioridades en materia de comercio e inversión, el uso de la tecnología para facilitar la transición del sector informal al formal, así como los objetivos de sostenibilidad e inclusión”, agregó. 

Asimismo, refirió que el equipo organizador de las reuniones APEC 2023 de Estados Unidos ha realizado una “gran asociación”, con el equipo de Perú, para avanzar en los temas que se han abordado en las recientes cumbres del Foro.

Perú ha hecho un excelente trabajo al poder demostrar continuidad, siguiendo adelante con lo avanzado en los últimos años en APEC, lo que será un buen puente hacia el futuro”, enfatizó el embajador Murray.

Refirió que Estados Unidos quedó satisfecho con algunos de los resultados alcanzados en la Cumbre APEC 2023 realizada en la ciudad de San Francisco, para avanzar en los objetivos de sostenibilidad e inclusión económica.
 
“Sé que Perú tiene grandes planes de cara a 2024 para hacer lo mismo, pero creo que el mayor desafío es cómo garantizar que la agenda sea integral y realmente aborde muchos de los desafíos que enfrentamos en el mundo actual en lo que respecta a la economía global”, dijo.

En ese sentido, refirió lo expresado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, respecto a la necesidad de emplear APEC para afrontar los grandes desafíos globales como la pandemia del covid, los retos económicos, la crisis climática, la transformación digital y la transición energética.

“Hay una serie de diferentes desafíos que enfrenta el mundo y nuestra región. APEC durante los últimos años se ha esforzado mucho por ser una organización que pueda ayudar a afrontar los desafíos económicos y creo que bajo el liderazgo de Perú en 2024 ciertamente podremos continuar por ese camino”, dijo el embajador Murray.



Objetivos priorizados 


El objetivo del Foro APEC es promover la liberalización del comercio y la inversión, facilitar los negocios y promover la cooperación económica y contribuir a la prosperidad entre las economías miembros, y si bien no se adoptan medidas vinculantes, es un importante espacio para el impulso del libre comercio y otras medidas que favorecen el desarrollo de sus economías asociadas.

El APEC es el único foro de élite donde el Perú participa”, subrayó el ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante el APEC, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En ese sentido, refirió que el Perú ha priorizado tres temas para la cumbre APEC 2024. La primera es cómo el comercio y las inversiones pueden contribuir a un crecimiento inclusivo e interconectado en el Asia Pacífico.

“La segunda prioridad tiene que ver cómo la innovación y la digitalización pueden ser instrumentos para promover la transición a la economía formal y global; y la tercera es lograr un crecimiento sostenible para generar desarrollo resiliente”, explicó el diplomático peruano.

“Estas tres prioridades tienen que ver cómo avanzamos la agenda APEC de inclusión, consideramos que la inclusión es un segundo momento, no podemos hablar de ello, si primero no proveemos herramientas para empoderar a las poblaciones”, agregó.

El ministro Reyes Tagle, indicó que ante estas tres prioridades, se buscará tener “cuatro grandes entregables o documentos” para que puedan ser aprobados por los líderes del Foro APEC.

Asimismo, refirió que con apoyo de varias organizaciones internacionales como la OCDE, la OIT y también de EE.UU. se inició un trabajo para tener un primer borrador de lo que podría ser una hoja de ruta para promover la transición hacia la economía formal en el Asia Pacífico; porque en los países de esta región, incluyendo a los del APEC, el 60% de los trabajos son informales.

Importancia del APEC en Perú


El alto funcionario del Perú ante el APEC, ministro Renato Reyes Tagle, destacó la importancia de la realización de las reuniones de este importante Foro económico en el Perú.

“Para nosotros APEC es cooperación, nuestro lema tiene 21 elementos que significan que si estamos unidos las 21 economías, podemos brillar, no solamente para el Océano Pacífico sino para el mundo”, subrayó.

Asimismo, refirió que recientemente escribió un artículo sobre cómo APEC ha contribuido a la integración económica en el mundo. “Es un foro no vinculante que tiene iniciativas, las cuales luego algunos organismos internacionales las recogen”, enfatizó.

Indicó que como consecuencia de las dos presidencias que Perú tuvo de APEC en 2008 y 2016, en el Perú se encuentran afincadas inversiones de más de 9,400 millones de dólares que provienen de economías del APEC.

También señaló que en la última realización de las reuniones APEC en diferentes ciudades del Perú en 2016, estas dejaron más de 20 millones de dólares en ingresos en diferentes rubros como hospedajes, transporte, turismo, alimentación y generó puestos de trabajo descentralizado en el país.

Datos


- La región APEC representa para el Perú el 67% de su comercio internacional.

- El Foro APEC pone sobre la agenda mundial temas relevantes. El ministro Reyes Tagle refirió que en la reunión APEC de 2012 se aprobó voluntariamente la reducción de los aranceles a 5% para los bienes amigables al medioambiente, y en el 2020 la Organización Mundial de Comercio (OMC), siguió la iniciativa y más de 50 países iniciaron esas iniciativas.

- También en 2012 los líderes del APEC acordaron voluntariamente congelar los subsidios a combustibles fósiles altamente contaminantes, esa iniciativa luego fue recogida por la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas, en el 2021.


Más en Andina:



(FIN) DOP/MDV/SDD /JJN
JRA

Publicado: 5/12/2023