Fondo Editorial de la UP presenta "Populismo en el Perú: teoría, historia y práctica"

Fondo Editorial de la UP presenta "Populismo en el Perú: teoría, historia y práctica"

Fondo Editorial de la UP presenta "Populismo en el Perú: teoría, historia y práctica"

10:06 | Lima, ago. 27.

El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico presentó un nuevo libro titulado "Populismo en el Perú: teoría, historia y práctica", que explora el populismo en el país como un ejercicio de investigación y reflexión por parte del economista Carlos Parodi, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.


El libro responde interrogantes como ¿qué es el populismo? ¿es un concepto político o económico? ¿por qué es un fenómeno recurrente en la historia del Perú?

"La idea del libro nace básicamente por dos razones. Primero porque el termino populismo  es muy utilizado por unos y por otros; académicos, analistas políticos, no especialistas, etc. Entonces lo primero que quise hacer fue averiguar qué cosa era el populismo y lo segundo es que luego de repasar, antes de escribir el libro, la historia política y económica del Perú",eñala Carlos Parodi, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, sobre la motivación de presentar este trabajo.

"Encontré que el populismo es recurrente en nuestro país. Es decir para llegar a ser presidente del Perú tienes que ser populista, al menos por el momento", añade.

Lee también: ["Ghibli en concierto: espectáculo sinfónico en Lima en octubre"]

Con una mirada que integra la economía, la política y la historia, Parodi propone en este libro la distinción entre populismo en la campaña y populismo en el poder.  



"El populismo es un fenómeno recurrente en el Perú por varias razones. La primera de ellas es que como no hay partidos políticos. La ciudadanía tiende a seguir líderes carismáticos y personalistas que básicamente lo que hacen es prometer el oro y el moro; y culpar a otros de los problemas por los que pasa la mayor parte de la población, a la que denominan pueblo", expresa el autor.

"La división entre pueblo y élite es fundamental porque el populista asume que representa al pueblo. Él es el pueblo y se podría resumir en el pueblo soy yo. Y esa es la historia del Perú. El problema es que cuando llegan al poder como no tienen equipos, no tienen nada; simplemente lo que hacen es literalmente destruir por un lado la democracia y las instituciones. La debilidad institucional en el Perú se debe a la presencia de gobernantes populistas y a su vez se convierte en una causa de más populismo en el Perú", expresa Parodi Trece.

Lee también: ["Se estrenará el documental "El apóstol de los Andes""]

Finalmente, a puertas del inicio de las campañas electorales con miras a los comicios de 2026, Carlos Parodi Trece sostiene que es "fundamental que la ciudadanía tenga claro que es el populismo para que no se deje engañar. Necesitamos mejorar la clase política mejores representantes. Y eso pasa no por ver quien me parece mejor o peor persona; eso no. Eso pasa por no votar por populistas sean estos de izquierda o derecha que sirve a todo el rango del espectro político".

El libro puede adquirirse en la tienda virtual del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS


Publicado: 27/8/2025