Andina

Fiestas Patrias: ¿quién cantó por primera vez el Himno Nacional y por qué se le eligió?

Experto cuenta historia detrás de la interpretación de esta composición musical

Experto de la PUCP cuenta la historia detrás de la interpretación del Himno Nacional. Foto: ANDINA/archivo.

Experto de la PUCP cuenta la historia detrás de la interpretación del Himno Nacional. Foto: ANDINA/archivo.

07:39 | Lima, jul. 29.

El Himno Nacional suena más fuerte en julio. Se le escucha en ceremonias escolares, en desfiles, en eventos públicos, actos oficiales y hasta cuando el reloj marca el mediodía. Este año cumple 202 años de haber sido creado.

Sin embargo, ¿quién lo cantó por primera vez?, ¿quién engalanó con su voz este canto de libertad que emocionó al pueblo peruano sin imaginar que esos mismos sentimientos se perennizarían en los corazones de las siguientes generaciones? En esta nota explicamos la historia detrás de la interpretación de esta composición musical.


El historiador Eduardo Torres Arancibia, experto en Historia de la Música y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), cuenta que fue el músico agustino Bernardo Alcedo quien eligió a Rosa Merino para que interpretara el Himno Nacional en 1821.

Merino era en ese entonces una popular cantante de teatro de Lima; el libertador don José de San Martín escuchó su interpretación del Himno Nacional en una versión orquestada y la dio como ganadora del concurso que convocó en agosto de 1821.

Rosa Merino era la engreída del medio artístico en esos años, conocida por cantar tonadillas, un género popular jocoso, licencioso y de versos cortos que a la gente le gustaba mucho. Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte frecuentaban las salas de teatro también y sus composiciones eran reconocidas por la gente”, comenta a la Agencia Andina.

Pero fue recién el 24 de setiembre de aquel año que Rosa Merino la interpretó como tal en la Festividad de la Virgen de las Mercedes. Esa presentación sería la oficial, indica Torres Arancibia, porque antes hubo una especie de estreno espontáneo, "no oficial", cuando se escuchó al Libertador decir que el general La Mar había firmado la capitulación de la fortaleza del Real Felipe, en el Callao. 

La población se unió en un solo sentimiento de felicidad cuando oyó la canción patriótica que aludía al compromiso de defender la libertad y jurar fidelidad a la Patria. “El pueblo la acompañaba con el coro y ella les respondía con cada estrofa. Fue muy emocionante”, refiere el historiador.


Del canto popular a la lírica


Después del éxito que alcanzó el Himno Nacional en la voz de Rosa Merino, no hay referencias históricas sobre qué ocurrió con ella antes de convertirse en una cantante de ópera. Lo que se conoce, indica el historiador, es que Andrés Bolognesi, músico y compositor, padre del héroe nacional Francisco Bolognesi, la convence para cantar óperas italianas.


Dejó las canciones populares para convertirse en actriz de ópera. Lo hizo muy bien, pero no lo entendió la gente, pues así como la alabaron también la criticaron mucho y le recordaban su pasado cada vez que se equivocaba”, precisa.

Lo cierto es que esta peruana es considerada la primera intérprete del Himno Nacional, pero también, afirma Torres Arancibia, la sucesora teatral de Micaela Villegas, la Perricholi, a quien se le conoce, sobre todo, como la amante del virrey Manuel de Amat y Juniet, pero fue una importante empresaria de teatro.

Fue una emprendedora de la preindustria musical y logró hacer del teatro un centro de diversión y negocios. Ella trabajó con Rosa Merino cuando era una estrella de las tonadillas. No hay más información sobre esta etapa de la primera cantante del Himno Nacional”, acota.

Más en Andina:



(FIN) SMS/RRC
GRM

Publicado: 28/7/2023