Andina

Fiestas Patrias: parihuana, conoce más sobre el ave que inspiró la primera bandera de Perú

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

07:55 | Lima, jul. 28.

Por Valery Díaz Vásquez

La biodiversidad del Perú es asombrosa, y su fauna destaca especialmente por su avifauna, que cuenta con más de 1,800 especies, de las cuales más de 120 son endémicas. Entre estas joyas aladas, los flamencos ocupan un lugar destacado. Estas aves de estilizada belleza son residentes y migran entre los humedales del país, añadiendo un toque de gracia y color a los paisajes.

De todas las variedades de flamencos destaca una en particular, la parihuana, una grácil ave que forma parte de la historia de nuestra Independencia. En septiembre de 1820, el general José de San Martín presenció un impresionante espectáculo de la naturaleza: el vuelo de una bandada de parihuanas, con sus llamativos colores rojo y blanco. Fue este hermoso encuentro lo que lo inspiró a diseñar la primera bandera del Perú. Desde entonces, esta especie se ha convertido en un símbolo emblemático de la riqueza natural de nuestro país.

Los flamencos son aves migratorias que se alimentan principalmente de pequeños crustáceos presentes en los humedales. Estos crustáceos a menudo les confieren la coloración rosada o rojiza distintiva de sus plumajes. Además, su pico en forma de cucharón es una adaptación perfecta para filtrar y capturar sus alimentos de manera eficiente.

En el territorio peruano, podemos encontrar tres especies de flamencos que resaltan por su singularidad y belleza. Estas son la Parihuana común (Phoenicopterus chilensis), el Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) y el Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus). Cada una de estas especies es un testimonio vivo de la diversidad y la maravilla de la naturaleza en nuestro país.

Parihuana común


La Parihuana común se ubica a lo largo de la costa, pero también en los Andes. Sus ambientes favoritos son en los humedales, lagos de agua dulce, estuarios y desembocaduras de ríos.

Esta especie mide entre 95 centímetros y 1 metro de alto. La mayor parte de su plumaje, sobre todo de las alas, tiene los colores rosado y rojo, con los bordes de color negro. El vientre es blanco, mientras que sus rodillas y dedos son rojizos y contrastan con el resto de sus patas que son grises. 


Una bandada de estas aves fue observada por el libertador José de San Martín cuando sobrevolaba la bahía de Paracas y sus llamativos colores rojo y blanco le inspiraron para crear la primera bandera del Perú independiente. 

Aunque no se encuentra en peligro de amenaza, esta especie requiere protección y cuidado de su hábitat para garantizar su supervivencia.

Flamenco andino


Esta especie vive en humedales y lagos ubicados entre los 2,300 y 4,500 metros sobre el nivel del mar. Posee largas piernas y patas de color amarillo, a diferencia de las otras dos especies que tienen de color rosado o rojizo. El resto de su cuerpo es típico de los flamencos, salvo las ligeras variaciones blancas en el color del plumaje.

El cuello es largo y curvado, y cuenta con 3 dedos que apuntan hacia adelante en cada pata. La longitud del cuerpo de los adultos fluctúa entre los 102 y 110 centímetros, aunque pueden crecer hasta los 140 centímetros. La medida entre ala y ala, llamada envergadura, es de 1 a 1.6 metros, mientras que el peso va de 1.5 a 4.1 kilogramos.

El plumaje es rosado pálido, más brillante en la zona superior del cuerpo. El cuello, la cabeza y el pecho pueden ser rojos. Tiene entre las fosas nasales un punto de color rojo, y en las alas se vislumbra una gran zona de plumas negras. El pico es amarillo en la base y negro antes de la curva.

Flamenco de James


El Flamenco de James es la de menor tamaño de las tres especies identificadas en Perú. Se distingue de las otras dos por sus patas rojas y la coloración escarlata en la base del cuello y en el dorso. 

El tercio posterior del cuerpo es negro, menos notable que en el flamenco andino. Además, el cuello, las patas y el pico son más cortos, siendo este de menor curvatura que en las otras dos especies, y de color amarillo anaranjado, con un agudo ápice negro. El iris de los ojos es de color negro.

La etimología de su nombre específico (del cual deriva su nombre vulgar) rinde honor al naturalista inglés Harry Berkeley James.

La laguna Parinacochas, ubicada en la región Ayacucho, es uno de los sitios más importantes para la conservación de los flamencos en nuestro país, debido a que es el sitio más boreal en Sudamérica donde se pueden encontrar las tres especies juntas.

La parihuana, con sus gráciles vuelos y sus cautivadores colores, es una muestra de la importancia de proteger y preservar la biodiversidad que alberga el Perú. Cada una de estas especies es un tesoro natural que merece ser cuidado para las generaciones futuras. Así que, al contemplar la bandera nacional, recordemos que esos colores rojo y blanco también representan la magnificencia de las aves que habitan nuestras tierras y humedales, contribuyendo a la grandiosa paleta de vida que caracteriza a nuestra nación.


Más en Andina 




(FIN) VDV/MAO

Publicado: 28/7/2023