Fiesta de San Juan: a ritmo de las pandillas pobladores siembran palmeras en Moyobamba

A ritmo de la pandilla, el tradicional baile de San Martín pobladores de Moyobamba participaron de la siembra de palmeras en esta ciudad. Foto: Jorge Quevedo

A ritmo de la pandilla, el tradicional baile de San Martín pobladores de Moyobamba participaron de la siembra de palmeras en esta ciudad. Foto: Jorge Quevedo

08:18 | Moyobamba, jun. 21.

Decenas de pobladores de Moyobamba participaron ayer, a ritmo de la pandilla ( baile tradicional de San Martín), de la siembra de palmeras en espacios deforestados, como parte de las actividades de la 49a Semana Turística de la capital de la región San Martín.

Esta actividad, denominada "Sembrando y pandillando" se realizó con motivo de la Fiesta de San Juan, la principal celebración de los pueblos amazónicos. Su objetivo es reforestar la ciudad y reponer los árboles que son utilizados durante la festividad.


Sembrando y Pandillando, es una actividad promovida por la gerencia de desarrollo y gestión ambiental de la municipalidad provincial de Moyobamba, como parte de la política nacional “Gran Cruzada Verde”, del Ministerio del Ambiente, donde las instituciones públicas, instituciones educativas, sociedad civil, asumen con mucha responsabilidad estas jornadas de impacto verde, buscando mitigar los efectos del cambio climático.

Las festividades tradicionales selváticas, ya se viven con mucha euforia en la “ciudad de las Orquídeas” Moyobamba, la capital de la región San Martín. Los moradores de los barrios han decorado con banderines multicolores sus calles para recibir a los visitantes con esa alegría de expresión amazónica.



Los danzarines salieron desde la plaza de Armas de Moyobamba, rumbo al sector Fonavi II, en un recorrido de un kilómetro, donde un equipo de técnicos ambientales, brindaron la asistencia para la siembra de las plantas.
Jhon Goycochea Culunche, gerente de desarrollo y gestión ambiental del municipio moyobambino, señaló que en esta oportunidad se lograron sembrar más de 150 palmeras, estas en pocos años estarán listas para ser utilizadas en las festividades.


El funcionario ambiental estima que cerca 500 palmeras se cortarán para estas fiestas de San Juan y San Pedro, solo en la ciudad; sin considerar que los pueblos que también celebran sus actividades festivas. Esta jornada de reflexión ambiental, tiene un mensaje para los pueblos de la amazonia cual es continuar recuperando nuestros bosques, dentro de ellas; la especie de la palmera, que es tradición en los pobladores selváticos, quienes danzan al ritmo de la pandilla, alrededor del árbol, totalmente adornado rindiendo culto a la naturaleza.


Resaltó que las jornadas de plantación son de vital importancia para la mitigación del cambio climático además de lograr la participación ambientalmente activa de la ciudadanía.

El funcionario indicó que esta iniciativa que se gestó en el seno de la sociedad civil, como el Colectivo Moyobamba 500 Años, fue muy bien acogida por el Ministerio del Ambiente, el mismo que fue incluida y reconocida como acción prioritaria a nivel nacional del sector ambiental en el marco de la Política Nacional del Ambiente al 2030, mediante Resolución Ministerial N° 064-2023-MINAM.


Con la plantación de árboles, se concreta una acción efectiva para reducir la emisión de gases de efecto invernadero; regular los climas y hacerle frente a la crisis climática, dejando un legado para nuestro planeta y futuras generaciones.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 21/6/2023