La Festividad del Doctor Patrón San Jerónimo de Cusco fue declarada hoy Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, que reconoce en esta fiesta una tradición religiosa de gran riqueza simbólica y ritual.
Según el Ministerio de Cultura, la citada festividad cusqueña combina elementos ancestrales andinos y occidentales europeos, en la cual el legado prehispánico, perdura significativamente y se refleja en la forma de vida de la población.
Jerónimo de Estridón, declarado Santo y llamado entonces San Jerónimo, fue proclamado en el año 1295 como Doctor de la Iglesia Católica, rango superior entre los santos de esta institución religiosa, que se le otorgó por su erudición y por realizar aportes para la reflexión espiritual y la doctrina de fe, específicamente por los estudios que realizó de las Sagradas Escrituras y por traducir la Biblia del griego y el hebreo al latín.
Es por esta razón que, en el distrito de San Jerónimo del Cusco, a la imagen de su Santo Patrón la denominan Doctor Patrón San Jerónimo, precisa la Resolución Viceministerial Nº 052-2016-VMPCIC-MC, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
La venerada imagen del Doctor Patrón San Jerónimo del Cusco, se encuentra en la Iglesia Menor de San Jerónimo, principal iglesia del distrito que se ubica en la plaza de Armas.
Esta imagen, elaborada con madera, yeso, fierro y cuero de vaca, mide más de dos metros y representa a un hombre de contextura fornida, de aproximadamente 70 años, que lleva una protuberante barba y viste un sombrero grande de color rojo, un vestido de seda blanca que va encima de un vestido rojo más largo y un poncho rojo, precisa el considerando de la norma.
Asimismo, cuelga en su cuello una cadena con una cruz y encima de todo lleva una capa grande de color rojo en cuya espalda van bordados los nombres de la pareja de mayordomos que donaron dicha indumentaria. La imagen lleva en las manos guantes rojos; en la mano izquierda porta una Biblia que está sobre una pequeña escultura de una iglesia, como símbolo de los aportes de San Jerónimo a la labor evangelizadora, y en la mano derecha una pluma de oro, la cual simboliza su título de Doctor de la Iglesia.
La festividad del Doctor Patrón San Jerónimo se celebra una vez al año y tiene una duración de cuatro días, del 29 de setiembre al 2 de octubre, siendo el día central el 30 de setiembre. La imagen del Patrón San Jerónimo sale de su iglesia en procesión dos veces al año, para participar de las fi estas cusqueñas del Corpus Christi y para su festividad patronal en el distrito.
San Jerónimo es uno de los ocho distritos que conforman la provincia del Cusco. Se encuentra ubicado a aproximadamente 8 kilómetros de la ciudad del Cusco y es conocido como uno de los distritos que forman parte del llamado “valle sur” cusqueño, por su ubicación en la zona sur de esta provincia.
El desarrollo de la celebración es responsabilidad de los mayordomos o carguyoq, cargo que suele ser responsabilidad de una pareja de esposos, comprometida por fe y devoción a colaborar con lo necesario para la realización de la fiesta. Hay un carguyoq mayor o central, que debe haber nacido en San Jerónimo y tiene a su cargo la donación de la vestimenta a la imagen del Doctor Patrón San Jerónimo, así como la celebración de la misa central.
Además, los cuatro días de la festividad, donde se aprecian comparsas acompañas de sus bandas de músicos, el carguyoq central tiene que dar a sus hurk’ados -las personas que le dan aportes para la fiesta, que pueden ser amigos, familiares y devotos- desayuno, almuerzo y cena, para adquirir así reconocimiento social y estatus entre la población, como el principal colaborador de la celebración.
Sobresale en esta tradición el uso del idioma quechua, para nombrar cargos, espacios, actividades, entre otros elementos, con lo cual se contribuye a la vigencia y difusión de esta lengua originaria que expresa una visión particular del mundo propia de la cultura andina.
Los asistentes podrán degustar del tradicional plato típico cusqueño conocido en quechua como chiri uchu, que en castellano significa ají frío o picante frío. El chiri uchu consiste en un plato frío compuesto por diversos ingredientes tales como algas, huevera de pescado, cuy al horno, torreja de harina de maíz,tripa de cuy rellena de papa picada, vísceras y sangre del animal, todo lo cual es cocido al horno y recibe el nombre de tullan -palabra quechua que en castellano significa relleno-; carne de gallina; chalona o cecina de cordero; morcilla; queso; maíz tostado y rocoto.
Por la noche la población sale a la plaza del distrito para apreciar los fuegos artificiales y es tradición compartir el tradicional ponche de habas, muy común en los pueblos el Ande, que consiste en una bebida elaborada a base de habas molidas, azúcar, clavo de olor y canela. Para el que desea combatir el frío, se le agrega un preparado de cañazo con ayrampo.
La estructura y la organización festiva en honor al Santo Patrón constituyen un reflejo de la forma de vida del pueblo de San Jerónimo, de los principios que rigen su cotidianidad y la manera cómo se configuran sus relaciones humanas. A partir de esta tradición, se mantienen elementos prehispánicos vigentes, vinculados a una organización espacial y social bajo formas y principios ancestrales, que son un importante referente de su identidad.
El trabajo colectivo de apoyo mutuo forma parte de una red de intercambio y reciprocidad, o ayni, la cual permite que la fiesta se sostenga y pueda continuar cada año. De esta manera, esta manifestación cultural integrada esta sociedad en su conjunto y genera, asimismo, una cohesión espiritual importante en la población, basada en la devoción religiosa.
(FIN)) TMC/MAO
Publicado: 26/5/2016