Andina

Exportaciones peruanas crecieron 38.6% entre el 2019 y 2023

Expansión de la actividad el año pasado fue de 1.1%, explicó el titular del Mincetur

.

.

12:59 | Lima, mar. 7.

Las exportaciones peruanas tuvieron un desempeño significativo en el período 2019-2023, pues registraron un crecimiento de 38.6%, una de las expansiones acumuladas más altas del mundo, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews.

“Hay que mirar la tendencia y vemos un importante arrastre desde la época pre pandemia (2019). El crecimiento acumulado alcanzado es uno de los más altos del mundo y lo interesante es ver cómo esto se traduce en la participación de las micro y pequeñas empresas (mypes), en descentralización y en generación de empleo directo e indirecto”, comentó. 




Mathews explicó que, en términos de empleo directo, la actividad exportadora genera 1.2 millones de puestos de trabajo. “Tengamos en cuenta que, por cada empresa exportadora, participan en la cadena 7.4 empresas en promedio y otras más en algunos sectores como el caso de la agroexportación”, refirió.

De hecho, dijo, es importante enfocarse particularmente en el sector exportador no tradicional. 

“Los envíos tradicionales como la minería, la harina de pescado, el café y el algodón tienen un efecto positivo muy importante en lo que se refiere a generación de divisas, sin embargo, el foco de atención desde la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) es la actividad no tradicional, en la cual están el agro, textiles y confecciones, la industria metalúrgica, joyería, artesanías, es decir, diversos rubros que generan una gran participación de la mype y un efecto sustantivo en lo que se refiere a generación de empleo”.

En ese sentido, el titular de Mincetur comentó que el crecimiento acumulado de la actividad exportadora no tradicional en el último año fue de 1.5%, totalizando 18,468 millones de dólares.




Récord


Habiendo sido el 2023 un año complicado, el ministro de Comercio Exterior y Turismo rescató importantes aspectos.

“Uno de ellos es que cuatro sectores batieron récord en sus exportaciones, me refiero al agro, la minería no metálica, la industria metalmecánica y la pesca para consumo humano directo. Además, 36 mercados también batieron récord. Recordemos que tenemos una estructura comercial absolutamente diversificada, no obstante, en los últimos años, la participación de Asia creció un poco más. Aun así, seguimos teniendo una participación diversificada y dentro de los 187 mercados a los que llegamos con nuestros productos, en 36 logramos récord”, detalló Mathews.




Aseveró que el Perú es una de las economías más abiertas en América Latina. “Junto a México y Chile, somos las tres economías que tenemos más apertura al mundo. En nuestro caso, tenemos 22 tratados de libre comercio (TLC) y llegamos a 58 economías con las que tenemos un TLC vigente y estamos en un agresivo proceso de mayor apertura”.

En ese sentido, el ministro subrayó que, actualmente, el equipo de negociación de China se ha reunido con el equipo de Mincetur para negociar la sexta ronda de modernización del TLC suscrito con el gigante asiático, la cual incorporará temas digitales y de propiedad intelectual, economía verde y economía digital, entre otros temas.

“En el caso de Hong Kong, estamos en la quinta ronda de negociaciones con una buena expectativa, obviamente, teniendo en cuenta las sensibilidades de cada sector. En el caso de Indonesia, pretendíamos arrancar en la semana del 18 de diciembre, sin embargo, ello se postergó  debido a las elecciones en ese país y arrancaremos estas negociaciones en mayo próximo”, aseveró.

Además, Mathews comentó que hay dos pedidos importantes para el Perú con economías con las que no hay un TLC suscrito. “Se ha abierto la ruta para comenzar las negociaciones con Emiratos Árabes, una economía absolutamente sorprendente, y la otra es con Marruecos”, sostuvo.

Perspectivas


Con relación a las perspectivas para este año, Mathews aseguró que más que una proyección se trata de una valla que se debe superar. 

“Pretendemos cerrar el año con un nivel de exportaciones totales de 65,000 millones de dólares. Podría decirse que es una cifra muy pequeña, considerando que en el 2023 hemos estado en el rango de los 64,000 millones de dólares, pero es un piso y tenemos que superarlo necesariamente”, comentó.




Sostuvo que la coyuntura no es fácil, debido a que la desaceleración de la economía mundial persiste. 

“Pero estamos convencidos que la superaremos y con relación a las exportaciones no tradicionales esperamos lograr 18,500 millones de dólares. Particularmente, creo que vamos para arriba, pero somos conscientes de todas los variables que juegan en un escenario mundial en desaceleración y, además, hemos tenido también, desde el arranque del año, un impacto con el tema climático que todos estamos viviendo”, puntualizó.


Más en Andina:



(FIN) VLA/JJN


Publicado: 7/3/2024