La Mancomunidad Regional de los Andes, que agrupa a Apurímac, Ayacucho, Ica, Huancavelica, Cusco y Junín, consolida su papel como la nueva ruta comercial de los productos andinos en el mercado internacional. Así lo destacó el director ejecutivo de la mancomunidad, Jesús Quispe Arones, durante la Expo Perú Los Andes 2025-Cusco.
Este certamen, que se desarrolla del 18 al 21 de septiembre en campo ferial Huancaro, reúne a más de 400 productores de las seis regiones, quienes presentaron su oferta a compradores nacionales e internacionales provenientes de Estados Unidos, México, Reino Unido, Colombia, Chile, Canadá e Italia.

“Estimamos que las
negociaciones comerciales de estos cuatro días superen los 8 millones de dólares. Hoy, más de 120 exportadores de las regiones que integran la mancomunidad ya envían sus productos a más de 80 mercados internacionales”, resaltó Quispe Arones.
Superalimentos y productos de alto valor
La feria ofrece a los compradores una amplia gama de productos como quinua, kiwicha, cañihua, vinos, bebidas energéticas, menestras, quesos, nuggets de alpaca y cuy, así como calzado, sombreros, fideos, joyería, artesanías y snacks nutritivos elaborados con conocimientos ancestrales.

“Hoy observamos una creciente demanda de alimentos saludables y sostenibles. Esta tendencia respalda el posicionamiento de la ruta comercial de los Andes y el trabajo de nuestros productores”, agregó el director ejecutivo.
Plataforma de negocios y turismo
Como parte del programa, los compradores recorren los estands, conocen las prácticas de producción y participan en más de 200 citas de negocios. Además, la feria incluye concursos gastronómicos, eventos artísticos y musicales, convirtiéndose en un espacio que combina negocios, cultura y turismo.
“La Mancomunidad de los Andes es un impulsor clave de la internacionalización de los productos andinos. Este tipo de eventos nos permite conectar nuestra oferta regional con nuevos compradores y abrir más mercados”, puntualizó Quispe Arones.

La Expo Los Andes 2025 continuará hasta el domingo 21 de septiembre, consolidándose como una de las principales vitrinas de promoción de la producción andina y de la identidad cultural de la macrorregión sur del país.
Más en Andina
(FIN) NDP/DSC