Andina

Excelente noticia: Salón del Cacao se inauguró como parte de la red mundial del cacao

Trabajo articulado con regiones está dando buenos resultados en el campo económico y social

ANDINA/Héctor Vinces.Excelente noticia: Salón del Cacao se inauguro como parte de la red mundial el cacao

ANDINA/Héctor Vinces.Excelente noticia: Salón del Cacao se inauguro como parte de la red mundial el cacao

07:45 | Lima, jul. 14.

Con la satisfacción de los productores peruanos de ser parte ahora de la red internacional de Salones de Cacao Mundial y la enorme expectativa de seguir creciendo en base a un trabajo articulado entre autoridades, agricultores y empresarios, se inauguró ayer la XIV edición del Salón del Cacao en el Centro de Convenciones de Lima.

Durante la ceremonia, donde participaron diversas autoridades nacionales y regionales, embajadores y empresarios cacaoteros, se destacó que esta es la primera versión internacional del Salón del Cacao y Chocolate 2023, en alianza con el Salon du Chocolat París, y teniendo a Italia como el país invitado de honor.

La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, quien tuvo a su cargo la inauguración del Salón de Cacao destacó el trabajo articulado e intenso que se realiza con las regiones para sacar adelante la producción de cacao.


Destacó luego que el Perú sea el primer país de América Latina en contar con el sello del prestigios Salón Du Chocolat París,  lo que demuestra la gran importancia y relevancia que ha adquirido en nuestro país la cadena productiva de cacao y chocolate,  y su proyección a los mercados internacionales.


"Esta es una de las cadenas más importantes del país tanto en materia económica como social y ha brindado oportunidades de ingreso para unos 90,000 productores de agricultura familiar y de microempresas de las regiones Amazonas, San Martín, Ucayali Ayacucho, Cajamarca, Junín, Huánuco y Madre de Dios", apuntó.

Agregó que en el comercio exterior en el 2202 la ventas del producto superaron los 334 millones de dólares que representa un 10 % superior al periodo anterior.

Mera Gómez precisó que a pesar de las dificultades por los que atraviesa el Perú hay un crecimiento en el sector que posibilita haber llegado a 70 mercados en el mundo.


Mencionó que por ello se trabaja de manera articulada con otros sectores y las regiones para impulsar la cadena de fortalecimiento de las capacidades de los productores.

Cancillería: el cacao es un  producto de alta calidad


Por su parte, el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Elmer Schialer, resaltó la perseverancia de los organizadores, quienes han logrado que el “Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2023” -desde su primera edición en el 2010-, se posicione en el circuito Internacional del chocolate, convirtiendo al Perú en el primer país productor de América Latina en licenciar la marca internacional del Salon Du Chocolat de Paris, y haciéndolo un referente internacional del sector del cacao y sus derivados. 

El diplomático destacó también la promoción del cacao y chocolate que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de sus misiones en el exterior, que se encuentran comprometidas en seguir coadyuvando a la difusión de nuestros productos de alta calidad para lograr su posicionamiento internacional.


Schialer resaltó, asimismo, que el Perú es el primer productor mundial de cacao con doble certificación (orgánico y fairtrade) y el compromiso del Gobierno peruano con este sector, en vista que beneficia a más de 100 mil familias y a cerca de 450,000 personas relacionadas a la cadena de valor del chocolate.

El objetivo del Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2023 es fomentar la interacción entre los actores locales y globales de cacao-chocolate, así como poner en valor el cacao peruano como producto originario y de amplia diversidad genética de la Amazonia Peruana, impulsando su consumo interno y acercando la cultura del producto y sus diferentes beneficios.

Confianza en seguir creciendo


Previamente, Anaximandro Rojas Gil, presidente de la Asociación de Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO),  señaló que el panorama del cacao en el escenario internacional es de incertidumbre toda vez que se prevén inundaciones intensas lluvia, sequía y plagas en diversas partes del mundo que tienen como fondo el fenómeno de El Niño ante lo cual se requiere tomar acciones.


Lea también: [Inacal promueve aplicación de 56 normas técnicas para mejorar el cacao peruano]

Dijo que ello ha generado que la tonelada de cacao supero los 32,000 dólares en tanto la Unión Europea ha anunciado regulaciones de tipo fitosanitario donde el tema más complicado es la titulación de las tierras que regirá a partir del año 2025 y  que afectará a miles de agricultores del Perú.

Mencionó, sin embargo, que existe la confianza en que se puede enfrentar los retos en el Perú y que una muestra de ello son los resultados obtenidos en el 2022 donde se exportaron más de 100,000 toneladas de cacao y derivados.

Vitrina  mundial


Por su parte, Gerald Palacios, presidente del Salón de Du Chocalat París destacó que el Perú ahora sea parte de dicha cadena internacional que permitirá que el cacao peruano este en el mundo entero y que generará incluso turismo.

Señaló que ser parte de esta red mundial es una vitrina mundial y que el Perú que beneficiará a los productores peruanos sino también de otros países del Latinoamérica.

Locomotora para el desarrollo


Por su parte, Carlos Figueroa Henostroza, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) señaló que el cacao es una gran cadena productiva y locomotora para el desarrollo de muchas comunidades nativas que en muchos casos son vulnerables a actividades delictivas como el narcotráfico.

Destacó el trabajo realizado y que ahora hay 32 organizaciones de productores que han ganado incluso premios internacionales, lo cual es una muestra del buen trabajo que se realiza con apoyo de organizaciones internacionales.

Continuará el apoyo


La embajadora de Estados Unidos en Perú, Liza Kenna, dijo en su intervención, que su país está orgulloso de apoyar a los productores de cacao donde muchas familias muy pobres han dejado de cultivar coca.

Agregó que en 20 años de muchas organizaciones y con financiamiento que han permitido al Perú liderar la producción de cacao orgánico.

"Champions League" del Cacao


Giancarlo María Curcio de Italia destacó y agradeció que su país sea el invitado en esta edición del Salón del Cacao.

Anunció que el Perú e Italia han renovado hace poco el convenio cuyo objetivo  fortalecer las cadenas de valor del cacao, café y textiles con lo cual se fortalecen las relaciones de ambos países en dichos sectores como ferias y apoyo técnico.

Agregó que Italia es una buena vitrina para el cacao del Perú "que ahora está en la Champions League del Cacao", porque su país es el quinto en el mundo con mayor producción y exportación de chocolate.

Alegría, color, música y danzas


En los diversos stands del Salón se vivía una fiesta de los productores de cacao y de expertos chocolateros del Perú por mostrar sus productos. Son más de 200 expositores y la expectativa es la asistencia de unos 20 mil visitantes.

Esta XIV edición del Salón presenta un acuerdo de colaboración mutua con su similar de París, que permitirá a los peruanos formar parte de la mayor red mundial de salones de Chocolate.

Los stands de exhibición–venta ofrecen al público las más exquisitas variedades de chocolate y productos a base de cacao,

Dentro de la programación se han previsto demostraciones magistrales de preparación de chocolates, a cargo de expositores nacionales e internacionales.

También se realizará el V Foro Latinoamericano, la premiación del VIII Concurso Nacional del Chocolate Peruano, la premiación del XVII Concurso Nacional del Cacao, el V Concurso de Esculturas, ruedas de negocios nacional e internacional.

Las danzas y canciones de las regiones no son ajenas al evento y son constantes por todos los pasillos de la feria.

La rueda de negocios internacional, organizada por Promperú,  contará con la participación de invitados de Holanda, Suiza y Nueva Zelanda. 

Ellos negociarán con 38 empresas exportadoras peruanas, principalmente cacaoteras, de las regiones de San Martín, Junín, Huánuco Cusco, Loreto, Amazonas y Lima, y se espera que realicen transacciones por 3 millones de dólares.

(FIN) JCB/MAO

Más en  Andina:


Publicado: 14/7/2023